Adecuaciones en legislación educativa tras la pandemia

Adecuaciones en legislación educativa tras la pandemia

Con el inicio de la pandemia a nivel global, los sistemas educativos se vieron directamente afectados, forzando a las instituciones educativas a trasladar sus programas a modalidades a distancia (en línea). En el caso de México, la deserción escolar se vio en aumento, como lo es en el estado de Guanajuato con 80 mil estudiantes. Y aunque el problema parece residir en cifras de abandono escolar, la realidad es que este va más allá de lo que se cree: legislaciones que ponen en peligro a las instituciones educativas.

En agosto de 2021 presentó la Secretaría de Economía junto a la Secretaría de Educación Pública el proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) 237. Este proyecto establece “las que se sujetarán todos los proveedores que presten servicios educativos a cambio de una contraprestación económica, proporcional a los servicios ofrecidos e instalaciones habilitadas para los mismos de acuerdo a su objeto. A su vez, tiene como finalidad establecer los derechos de los consumidores que contraten dichos servicios, así como procurar la equidad en las relaciones entre proveedores y consumidores, brindando certeza y seguridad jurídica.” (DOF, 2021). Con esta regulación se pretende reducir los ingresos anuales de escuelas de tipo privadas entre un 25 y 35%, aumentando los gastos hasta en un 14% según Graciela Meza (ANEPPI).

A pesar de que las escuelas privadas tienen ciertos fines de ganancias económicas para quienes las adueñan, estas han demostrado tener mayor efectividad en adaptación de sus modalidades escolares a distancia. Mientras en escuelas privadas como el Tec de Monterrey se ha tenido la capacidad de adaptar su modelo educativo Tec21 a modalidades presenciales, híbridas y remotas, escuelas de tipo públicas postergaron su regreso a clases hasta el 30 de agosto, con protocolos que no alcanzan el nivel estricto que se requiere para prevenir el contagio de Covid-19 entre los estudiantes. Agregando ahora que las particulares deberán también dirigir parte de sus ingresos hacia lo que la nueva norma dicta, si el presupuesto que tienen ahora no tiene sobrantes, entonces los costos de colegiaturas se verán en aumento.

Se creía que la pandemia traería afectaciones en la educación en cuanto a niveles de rendimiento y participación. Sin embargo, con reformas constantes que afectan económicamente a quien se ha sabido adaptar, la pandemia podrá traer consecuencias mayores en la deserción escolar presente en nuestro país.

Foto de Mohammad Shahhosseini en Unsplash