“Al borde del despotismo”: Paquete de Reformas de fin de sexenio de AMLO

“Al borde del despotismo”: Paquete de Reformas de fin de sexenio de AMLO

Como hemos podido comprobar, se ha percibido creciente polarización de la sociedad respecto a diversos temas políticos y jurídicos que han resurgido tras hacerse público el paquete de reformas constitucionales presentadas el día 05 de febrero del presente año por la cabeza del Poder Ejecutivo. 

El presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer el pasado 5 de febrero (día de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) una serie de propuestas de reformas de ley mediante la secretaria de Gobernación de México (Luisa María Alcalde Luján). Éstas fueron hechas públicas en la conferencia matutina de  ese día, y ya están provocando fuertes reacciones de la población. 

Para promover este paquete, se estuvieron llevando a cabo reuniones por parte de militantes del partido Movimiento de Regeneración Nacional, en las que se acordaron los planes exactos y las tácticas que se utilizarían para publicar las propuestas de reforma que se consensuraron. 

Se habla en estas propuestas de hacer diversos cambios; algunos incluyen volver constitucionales los programas sociales llevados a cabo por este gobierno, y otros van hasta cambiar la distribución de poder de la nación. A pesar de que se abordaron muchos temas, quisiera aquí poner énfasis en aquellas que trajeron reacciones más notables; las reformas a la distribución del poder, las electorales y la disolución de órganos “onerosos”  (aquellos indeseables para el ejecutivo y que fungen como contrapesos para el mismo).

En primera instancia, se ilustra el ferviente deseo de este gobierno de perturbar el orden constitucional con el que debe repartirse el poder, mismo cuya importancia se encuentra sustentada en múltiples secciones de la Carta Magna y que debe, como tal, ser salvaguardado. Es por ello que no hay razón por la que los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial deberían ser elegidos mediante el voto, al igual que los representantes de los otros poderes, legislativo y ejecutivo, pues iría en contra de su función e investidura.

A continuación, quiero destacar la idea de reducir los gastos en campañas, el número de regidores de ayuntamientos, la reducción de personas que formarían el Congreso de la Unión y, en mi opinión, una de las mayores osadías… La supresión de plurinominales. Estas iniciativas aluden demasiado a modificar la estructura en la que debería estar repartido el poder para evitar la centralización del mismo; no sólo entre poderes sino también entre los partidos políticos, según el principio de representación proporcional para asegurar la participación de minorías políticas, según lo estipula el artículo 54, capítulo segundo, título tercero, de la Constitución vigente. 

Esto tuvo un enorme impacto en la población, que apenas el pasado domingo 18 de febrero se reunió a manifestarse en distintos lugares a lo largo y ancho de la república a manifestarse en defensa de la democracia y en contra de las iniciativas
(concretamente, contra el gobierno que los hace tener que levantarse a defender sus derechos). Según El País, una manifestante declaró que “la línea entre oponerse al Gobierno y defender nuestros derechos se está haciendo cada vez más difusa”.   

Por último, apelaremos a una de las iniciativas más escandalosas; el desaparecer a dependencias y organismos que, por ley, son autónomos y en servicio de la población mexicana. Por dar un ejemplo: el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos personales (INAI), cuya función, supuestamente, y en palabras del mandatario, quedaría en manos de la Secretaría de Función Pública. En otras palabras, retirar la autonomía, desaparecer al órgano y encargar al Estado de llevar a cabo el trabajo. 

¿Qué se percibe de todo esto? Un hambre enorme de votos y aprobación popular pero, sobre todo, de desestabilización de la soberanía nacional como la conocemos. Se presentan estas iniciativas que están poco a poco llevándose garantías individuales, derechos electorales constitucionales y la armonía de los 3 poderes que, legalmente, deberían permanecer separados entre sí. Es atroz cambiar en un gobierno lo que históricamente nos tomó tantos años, sacrificios y hasta conflictos armados establecer, en especial si se toma en cuenta de que es en función de mantener en el poder a cierto partido. 

Por ello y muchos otros factores ajenos a estas reformas, las elecciones de este año serán sumamente decisivas. Ya sea que procedan estas reformas, o no, debe siempre reiterarse el poder de la participación ciudadana y la salvaguarda de sus derechos. No debe permitirse el ejercicio de autoritarismo ni del despotismo. 

FUENTES DIGITALES E IMPRESAS:

  1. Arista, L. (2024, 14 febrero). Paquete de reformas constitucionales: AMLO presenta sus últimas iniciativas. ADNPolítico. https://politica.expansion.mx/presidencia/2024/02/06/paquete-de-reformas-constitucionales-amlo 
  2. Camhaji, E., Camhaji, E., & Camhaji, E. (2024, 18 febrero). La marea rosa grita por la democracia y contra López Obrador. El País México. https://elpais.com/mexico/2024-02-18/la-marea-rosa-grita-por-la-democracia-y-contra-lopez-obrador.html  
  3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (s. f.). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf  
  4. De Gobernación, S. (s. f.). Paquete de iniciativas de reforma del Gobierno de México significa la llegada del humanismo mexicano a la Constitución. gob.mx.  https://www.gob.mx/segob/prensa/paquete-de-iniciativas-de-reforma-del-gobierno-de-mexico-significa-la-llegada-del-humanismo-mexicano-a-la-constitucion?idiom=es  
  5. Human verification. (s. f.). https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Democracia-polarizada-20240220-0009.html  
  6. Jiménez, E. C., Jiménez, E. C., & Jiménez, E. C. (2024, 15 enero). Jueces, pensiones y seguridad: las reformas de López Obrador destinadas al éxito electoral y al fracaso legislativo. El País México. https://elpais.com/mexico/2024-01-15/jueces-pensiones-y-seguridad-las-reformas-de-lopez-obrador-destinadas-al-exito-electoral-y-al-fracaso-legislativo.html   
  7. López, A. I., López, A. I., & López, A. I. (2024, 6 febrero). Las 20 reformas constitucionales que propone López Obrador. El País México. https://elpais.com/mexico/2024-02-06/las-20-reformas-constitucionales-que-propone-lopez-obrador.html  
  8. Político, R. A. (2024, 6 febrero). AMLO lanza paquete de reformas; repite iniciativas rechazadas, suma debilitar contrapesos y despedir ministros. Animal Político. https://animalpolitico.com/politica/reformas-amlo-constitucion-congreso {rel=“nofollow”}
  9. Representación proporcional. (s. f.). http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=210   

LITERATURA JURÍDICA:

  1. Congreso de la Unión. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Tercero, Capítulo Segundo, Artículo 17. Cámara de Diputados