
Hace 17 años, la Organización de las Naciones Unidas declaró el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, esto consecuente al 17 de mayo de 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud descartó la homosexualidad como parte del listado internacional de enfermedades mentales. En las naciones alrededor del mundo se han presentado diferentes situaciones con estas declaraciones. Mientras en algunas se han hecho esfuerzos por generar legislaciones incluyentes, en otras siguen siendo castigadas las personas que forman parte de esta comunidad. Entonces, ¿qué posición ha tomado México en materia legal de derechos LGBT?
Desde que en 2010 se aprobó el matrimonio igualitario en la Ciudad de México, otros estados han permitido y reconocido este acto civil, como lo son Campeche, Chihuahua, Colima, Coahuila (donde también se permite la adopción homoparental), Michoacán, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca, San Luis Potosí, Tlaxcala y Quintana Roo. Además, por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que consideró que los códigos civiles estatales violentaban los derechos humanos, los estados de Chiapas, Puebla, Jalisco, Nuevo León, Baja California y Aguascalientes han tenido que aceptar estas uniones. Cabe recalcar que, desde el 12 de junio de 2015, la SCJN emitió una jurisprudencia (43/2015) donde el matrimonio igualitario se considera constitucional, por lo que cualquier amparo interpuesto deberá tener una resolución favorable para la pareja.
A pesar de verse un avance referente a las condiciones legales que permiten el matrimonio igualitario, la protección brindada quienes forman parte de la comunidad no ha sido la mejor. Según la Encuesta Nacional de Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (ENDOSIG), en 2019 el 52% (10,000 personas encuestadas), se mostró con una postura de apoyo poco frecuente a personas de la comunidad. Además, el 53% ha sido víctima de agresiones físicas, acoso u expresiones de odio, mientras que el 60% se ha sentido alguna vez discriminado por al menos un motivo. De igual manera, 9 de cada 10 personas expresaron su preferencia por ocultar su identidad de género u orientación sexual por miedo a la discriminación.
Leyes las hay, evolución legal ha existido, presencia de factores internacionales han sido factores clave para la entrada de derechos LGBT a México. Sin embargo, mientras el odio, la discriminación y las tendencias de exclusión existan en la sociedad mexicana, por más que exista la ley, la comunidad no vivirá en las mismas condiciones que el resto de la sociedad; será hasta que la concientización sea normalizada en la ciudadanía y con condiciones incluyentes cuando se verá un efecto real de los avances en materia legal de derechos LGBT.
Delgado, M.. (2019). México y los derechos humanos de la comunidad LGBTTTI. junio 6, 2021, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal.com.mx/articulo/martha-delgado/nacion/mexico-y-los-derechos-humanos-de-la-comunidad-lgbttti
Milenio. (2020). ¿Qué estados de México permiten el matrimonio igualitario?. junio 6, 2021, de Milenio Sitio web: https://www.milenio.com/estados/que-estados-de-mexico-permiten-el-matrimonio-igualitario
Foto de Raphael Renter en Unsplash