Candidaturas de orgullo

Candidaturas de orgullo

El pasado 6 de junio, México llevó a cabo las elecciones más grandes de su historia. Habiendo sido estas en el globalmente reconocido, mes del orgullo, cabe recalcar que además fueron las elecciones más incluyentes de la comunidad LGBTQ+, con arriba de 100 postulaciones por miembros de la misma.

En una encuesta realizada por 5,300 aspirantes, el 1.9% se identificó como parte de la comunidad. Puede no parecer un número significativo, pero es un gran incremento de años pasados y el resultado de un esfuerzo intencional de inclusión. Con tantos cargos públicos en juego, este año el INE implementó nuevas medidas para asegurar candidaturas más diversas. Aunque este artículo se centra en la comunidad LGBTQ+, las personas indígenas, con discapacidad, afromexicanas y migrantes también se vieron beneficiadas.

Acciones afirmativas como estas permiten que nuestros representantes realmente hagan justicia a su propósito. Aunque no una cifra fácil de calcular, diversas encuestas han determinado que alrededor del 5 al 6 por ciento de la población mexicana se identifica como miembro de la comunidad LGBTQ+. Sin embargo, la legislación de nuestro país hace poco para proteger y apoyar a este grupo. 12 de las 32 entidades federativas siguen sin permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo, aun cuando nuestra constitución prohibe la discriminación por “género” y por “preferencias sexuales” en su artículo primero. El incremento de personas pertenecientes a la comunidad como candidatos a puestos de elección, promete ser un excelente paso para mejorar la normatividad y asegurar que se protejan los derechos de todas, todos y todes.

La diversidad sexual es cada vez menos tabú, pero aún se requiere mayor concientización del tema para erradicar la homofobia en México. Quienes pertenecen a la comunidad LGBT frecuentemente enfrentan oposición, en ocasiones, de manera violenta. Entre el mes de mayo de 2020 y abril de 2021, se registraron 87 crímenes de odio a miembros de la comunidad.

No es novedad que en México existe un gran problema de violencia, asesinatos y delitos. De manera general es un tema importante que se debe de tratar. Dicho esto, las personas de la comunidad tienden a ser más susceptibles a este tipo de agresiones. Como en el caso de los feminicidios, este tipo de situaciones es resultado de una falta de educación en la sociedad, una falta de aceptación, de respeto, de amor y francamente, de consecuencias jurídicas. Ni la orientación sexual ni la identidad de género deben ser motivos de violencia. Este mes del orgullo 2021, celebremos la diversidad de las candidaturas y trabajemos por promover la inclusión y aceptación de la comunidad LGBTQ+ en la legislación mexicana.

Imagen recuperada de Infobae