Conoce a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Conoce a la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Para poder introducir a las 11 personas que conforman el Pleno de nuestro Máximo Tribunal Constitucional del país, se comenzará con una breve descripción de la composición de este órgano tan importante. 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, referida ahora en adelante como SCJN, está compuesta por dos salas, la Primera Sala (5 ministros)  y la Segunda Sala (5 ministros), quienes en conjunto y con el Presidente, conforman el Pleno (11 ministros). Para poder cumplir con una extensión y que el texto sea digerible, me permitiré escribir dos partes. Por lo que esta es la primera parte, donde indagaré sobre la composición de la Primera Sala solamente, la cual se encarga de la materia civil y penal. Toda la información utilizada fue recuperada de la página oficial de la SCJN, la cual se recomienda puedan explorar y conocer.

Tomando en cuenta que este Tribunal resuelve casos muy relevantes y sus decisiones son altamente estudiadas y argumentadas, el conocer a un ministro y su trayectoria, nos puede llevar a entender por qué resuelven cómo resuelven. 

La Presidenta de la Primera Sala, es Margarita Ríos Farjat. La Ministra Farjat, es originaria de Monterrey, y abogada de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde obtuvo mención honorífica y el primer lugar de su generación. Cuenta con una maestría en derecho fiscal y es doctora en política pública del Tecnológico de Monterrey. Su carrera ha sido amplia, ya que trabajó en el Juzgado Tercero de Distrito del Cuarto Circuito, del Poder Judicial de la Federación y después trabajó en un despacho de abogados muy reconocido. En 2011, comenzó a indagar en los temas de derecho bursátil y financiero, así como en la anticorrupción. En diciembre de 2018, asumió el cargo de  Jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT) donde tuvo una lucha contra la evasión fiscal, promoviendo la transparencia e igualdad de trato fiscal. Un año después fue electa ministra de la SCJN. La Ministra Farjat, dio una ponencia en el Simposio Internacional de Derecho en el 2021, organizado por la SALED, donde se volvió una inspiración para muchas y muchos alumnos de la institución. 

Como segunda figura, tenemos a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández. La ministra, es egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), obteniendo un promedio de 9.5. Cuenta con diversas especialidades como, el derecho constitucional, administrativo, penal, argumentación jurídica, entre otros. La Ministra tiene una experiencia laboral muy amplia, ya que se ha desempeñado en el ámbito pedagógico hasta el ámbito judicial. En cuanto a la materia judicial, comenzó como Secretaria Proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, posteriormente siendo Secretaria de Estudio y Cuenta en la Primera Sala de la SCJN. Después, fue jueza en dos distintas instancias para después ser Magistrada de Circuito por Oposición y Magistrada en Materia Administrativa. Cuenta con distintos diplomados, cursos y participación en congresos y seminarios.

La tercera figura, es el Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá. El Ministro, es egresado de la UNAM, tanto en la licenciatura como en el doctorado, recibiendo la mención honorífica. Su vida profesional es muy destacada, específicamente en el sector público y en la academia. Ha sido Defensor Adjunto de los Derechos Universitarios, Director de la Universidad Anáhuac, Director de Investigación del Acervo Histórico Diplomático de la SRE, como actualmente es Investigador Honorario del Instituto de Investigaciones Jurídicas. En cuanto a su trayectoria judicial, fungió como Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, para 8 años después ser el presidente de esa misma H.Institución. En el 2004 desempeñó el cargo de Magistrado de la Cuarta  Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Lo que más destaca de su visión y su paso por la Presidencia del Tribunal, fue el impulso a proyectos editoriales, como el Centro de Justicia Alternativa y la creación de una Dirección de Derechos Humanos. 

Como cuarta figura, tenemos al Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. El Ministro es originario de Cuernavaca y egresado de la licenciatura de la UNAM. Fue becado para sus estudios de posgrado por la Fulbright-García Robles, por lo que es Maestro en Derecho por la Universidad de Harvard donde además recibió el Certificado en Tributación Internacional. De 1995 al 2012, se desempeñó en la práctica privada en diversas firmas de abogados. Asimismo, ocupó varios cargos en la Administración Pública Federal, por lo que se puede decir que fue un tiempo multidisciplinar. Fue en el 2012 que fue elegido como Ministro de la SCJN, por un período de 15 años. A comparación de las Ministras, en su espacio de la página, habla sobre sus decisiones como ministro y sus prioridades. El Ministro Ortiz Mena menciona que todas sus interpretaciones se hacen a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y que su pensar sobre equidad e y discriminación lo motivan a votar como lo ha hecho. 

La última persona que conforma la Primera Sala, pero no menos importante, es el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. El ministro es egresado de la Escuela Libre de Derecho, donde su tesis fue laureada con Mención Honorífica. Es Maestro en Derecho de Amparo y Doctor en Ciencias Penales. Su experiencia en cursos es basta, al igual que sus actividades académicas. En estas, podemos encontrar temas como el derecho administrativo, civil y en materia de amparo. Ha hecho diversas publicaciones, mi favorita siendo “El Sistema de Justicia Penal en México: retos y perspectivas, Suprema Corte de Justicia de la Nación” (octubre de 2008). Su trayectoria en el poder judicial es amplia, comenzando por Actuario Judicial, Secretario de Juzgado, entre otras, hasta llegar a ser Magistrado de Circuito, entre otras, hasta ser elegido en el 2011 como Ministro de la SCJN, siendo Presidente de la Primera Sala en un periódo de dos años.

Como pudimos observar, mientras cada ministro tiene su trayectoria y temas en los cuales se especializan, hay un factor común, este siendo su calidad de estudiantes. Cada uno tuvo calificaciones ejemplares y una trayectoria académica impecable, lo cual nos debería motivar a todos nosotros estudiantes a seguir siendo curiosos y devotos a los materiales de clase.