
El T-MEC es un tratado que nace del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado a inicios de 1994. El T-MEC fue firmado el 20 de julio de 2020. En este acuerdo existe una gran interconexión entre estos tres países, pues el 83.48% de las exportaciones de México van a Estados Unidos y Canadá. Asimismo, el 45.99% de las importaciones vienen de estos dos países (Muñoz-Lerdo, 2022). Es innegable que este Tratado tiene una gran importancia dentro de la política de estos tres países, pues esto representa un beneficio económico para las tres partes partícipes.
El gobierno de Estados Unidos menciona que México estaría violando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en materia energética, esto debido a la contradicción que tiene este tratado con las modificaciones que tuvo la Ley de Industria Energética (USLA, 2022); según la representante comercial estadounidense Katherine Tai, esto perjudica de manera directa a Estados Unidos afirmando lo siguiente:
“Las consultas se relacionan con ciertas medidas de México que perjudican a las empresas estadounidenses y la energía producida en Estados Unidos en favor de la empresa eléctrica estatal de México, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la empresa estatal de petróleo y gas, Petróleos Mexicanos (Pemex)”
(Muñoz-Lerdo, 2022).
En el artículo 14.4 del T-MEC se menciona que no se le debe de dar un trato menos favorable que a los países de territorio nacional:
“Cada Parte otorgará a las inversiones cubiertas un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a las inversiones en su territorio de sus propios inversionistas en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión, administración, conducción, operación y venta u otra forma de disposición de inversiones.”
El problema es que con la modificación en esta ley, el gobierno de México le daría prioridad a la energía que produce la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (PEMEX) sobre la iniciativa privada; lo que sí pone en menos ventaja a las empresas extranjeras.A pesar de que las intenciones del gobierno de México sean favorecer al consumo de producto nacional, esto puede dejar mal parado al país, pues el incumplimiento de este tratado puede que el resto de los países muestren rechazo a realizar más convenios o tratados con México dada a esta situación. De igual forma, es pertinente mencionar la influencia que tiene Estados Unidos en el resto del mundo.A México no le conviene quedar mal con sus países vecinos, pues como se mencionó anteriormente, Estados Unidos y Canadá representan un gran número de exportaciones de diversos productos que se producen en el país.
Muñoz-Lerdo, R. (22 de julio de 2022). ¿Qué es el T-MEC y qué comercian México, Estados Unidos y Canadá? CNN español. Obtenido de https://cnnespanol.cnn.com/2022/07/22/que-es-t-mec-que-comercian-mexico-estados-unidos-canada-orix/
Usla, H. (20 de julio de 2022). Controversia de EU vs. México: Estos son los artículos del T-MEC en disputa. Obtenido de El financiero: https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2022/07/20/controversia-de-eu-vs-mexico-estos-son-los-articulos-del-t-mec-en-disputa/