
Un abogado necesita bases para poder identificar su futura área de expertise. Con esto, no se hace referencia a la Introducción al Derecho. aunque claro esta también tiene su importancia y da una pequeña introducción al funcionamiento de la profesión en general. Al igual que Teoría del Derecho que data “la historia” y evolución; siendo entonces la base principal del Derecho Constitucional, debido a que sirve cómo molde de todos los mecanismos existentes. Principalmente, el funcionamiento del estado. Incluso, el Derecho Constitucional, tiene una relación enorme con el derecho legislativo, al igual que con el nexo principal: los Derechos Humanos.
Es importante recordar que la primera Constitución en el país fue la de Cádiz de 1812, la cual no reconocía los Derechos Humanos específicamente y sólo contenía artículos relacionados a educación, política y libertad. Después, se tiene la Constitución de 1814 redactada por José María Morelos, donde se incluye por primera vez el modelo liberal democrático y el reconocimiento de los derechos del trabajo. Seguido, se encuentra la anterior a la actual: la Constitución de 1824, especializada en la organización estatal junto a la división de poderes. Y finalmente, llegamos a la actual Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, redactada por Venustiano Carranza el 5 de febrero de 1917, la cual ha sido tantas veces reformada, que pareciese ser otra completamente diferente. Sin embargo, hace 104 años, la esencia de esta rondaba en tres aspectos principales: la soberanía, la división de poderes y los derechos individuales
La Constitución se divide en dos partes: la orgánica, que como dice su nombre se enfoca en la organización del estado mexicano; y la dogmática, que se especifica en Derechos Humanos.
Todo esto, encaja dentro de la hermosa rama del Derecho Constitucional y
como se mencionó anteriormente, bases para cualquier abogado tras el
involucramiento constante de los Derechos Humanos, como el civil y
penal. Para ser buenos juristas de estos ámbitos, se necesita conocer
la constitución, su formación y sus reglas; o bien fuera de la
abogacía, por cultura general, se requieren conocimientos importantes
como "¿Qué pasa si el presidente deja de serlo en los tres primeros
años?", *"¿Qué hace un diputado?" o “¿Cuáles son las funciones de un
senador?”
*Es importante darle el reconocimiento merecido al estudio de la
Constitución, recalcando su importancia en sentido que también vive como
la base de los derechos del mexicano. Como estudiante de derecho, ¿te
gusta esta rama?
Referencias:
Anónimo (2014) “Antecedentes históricos” Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco. Recuperado de: http://cedhj.org.mx/antecedentes_historicos.asp