Derecho Deportivo: Un área en desarrollo

Derecho Deportivo: Un área en desarrollo

Dentro de la legislación en México encontramos muchas amplias e importantes áreas del derecho, sin embargo, existen también áreas que no están lo suficientemente reguladas, por lo que su conocimiento y práctica llega a ser muy escasa. 

Dentro de las áreas que se encuentran poco reguladas, se encuentra el Derecho Deportivo, el cual puede definirse como el “conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana en relación con la organización y práctica del deporte y sus manifestaciones, así como los sujetos que se vinculan a dicha actividad y que en ello, dan origen y fijan el alcance de las relaciones jurídico-deportivas que surgen entre las personas en sociedad.” (Del Carmen Clemente, Jalil Ascary, 2010)

En cuanto a la legislación mexicana, encontramos que la Constitución, en su artículo 73, que se delega al Congreso la facultad “Para legislar en materia de cultura física y deporte con objeto de cumplir lo previsto en el artículo 4o. de esta Constitución, estableciendo la concurrencia entre la Federación, las entidades federativas, los Municipios, […] así como la participación de los sectores social y privado;”

A fin de cumplir con lo establecido en el citado artículo, se cuenta con la Ley General de Cultura Física y Deporte, cuyo principal fin es el fomentar el desarrollo de la cultura física en todas sus manifestaciones y expresiones siendo de creación relativamente reciente, al haberse publicado en el año 2013, durante la administración del expresidente Enrique Peña Nieto; enfocándose principalmente a la práctica del deporte como una actividad social, mencionando brevemente al deporte profesional y haciendo referencia a que los deportistas profesionales se regirán por lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, la cual solamente dedica once artículos a las relaciones de trabajo entre los atletas profesionales y sus patrones.

Además de la legislación mexicana existen diversos documentos que ayudan a regular las relaciones deportivas, en cuanto al fútbol profesional, la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), posee una guía llamada Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores, el cual fue “Publicado por primera vez en 2007, y se ha convertido en un documento esencial que ayuda a federaciones miembro, clubes, jugadores, ligas y expertos en derecho deportivo a aplicar las normas de forma homogénea en la comunidad futbolística mundial.” (FIFA, s.f.)

Dentro de lo establecido por el mencionado documento, se encuentran conceptos importantes para su entendimiento, el cumplimiento de contratos entre jugadores y clubes, indemnizaciones, jurisdicción, entre otros, lo cual es de suma importancia a fin de evitar anomalías en dichos traspasos, siendo de utilidad en una asociación que incluye a 8,264 clubes y se traduce en una cantidad de 48,500 millones de dólares pagados en traspasos. (FIFA, s.f.)

En caso de que se necesite resolver alguna controversia, se creó el Tribunal del Fútbol de la FIFA en el año 2021, tomando “decisiones sobre la aplicación de los reglamentos que componen el marco regulatorio futbolístico.” (FIFA, s.f.) Dicho tribunal está compuesto por la Cámara de Resolución de Disputas, la Cámara del Estatuto del Jugador y la Cámara de Agentes, las cuales resuelven litigios entre jugadores y clubes, disputas entre clubes en relación con traspasos, la participación de los futbolistas con sus selecciones y asuntos que involucren a agentes de fútbol, atendiendo un total de 14,540 casos en su primer año de funcionamiento. (FIFA, 2022)

Sin embargo, entendiendo la corta duración de la carrera de un atleta profesional, es común que se evite llegar a un proceso a fin de evitar cualquier obstáculo que evite que el jugador continúe con su carrera normalmente (BBC News Mundo, 2021). Tal fue el caso del intento de salida de Lionel Messi del Fútbol Club Barcelona en el año 2020, (Segura López, J., 2022):

Dentro del contrato entre las partes se establecía que el jugador podía terminar el vínculo comunicando tal deseo antes del diez de junio, lo cual no sucedió. Los representantes del jugador insistían en que la fecha mencionada debía extenderse debido a que la temporada se había extendido por motivo de la pandemia de COVID-19. Posteriormente, La Liga Española emitió un comunicado en el que le daba la razón al F.C. Barcelona, argumentando que el jugador tenía una cláusula de rescisión de contrato por la cantidad de 700 millones de euros, la cual debería de ser pagada 

Finalmente, para evitar una disputa legal, el futbolista decidió quedarse en el mencionado club, esperando un año más para salir al fútbol francés a coste cero al haberse terminado la duración del contrato del argentino con el club catalán.

Como se ha expuesto a lo largo de este artículo, existe una reglamentación tanto en el ámbito nacional como internacional, sin embargo, la Ley General de Cultura Física y Deporte, no regula de la mejor manera el deporte profesional y tampoco cuenta con capítulos para las distintas disciplinas, siendo esto una gran área de oportunidad para mejorar las condiciones en las que los atletas se desarrollan, sin embargo, el hecho de que se publique una ley que fomenta la actividad física es un gran avance para el país, al regular, a raíz del artículo 4to constitucional el derecho de toda persona  “A la cultura física y a la práctica del deporte”. En cuanto al avance de esta área, se puede decir que ha ido avanzando con la implementación de distintos organismos juzgadores y sus respectivos reglamentos, adquiriendo cada vez una mayor relevancia al ser una industria que fomenta el mejoramiento de la salud a través de la afición al deporte en el país y que, a la vez, capta millones de dólares.

Referencias

BBC News Mundo, (2021) Messi deja el Barcelona: 5 claves que explican la anunciada salida del goleador argentino del club catalán, de BBC: https://bbc.in/3EzxPCB{rel=“nofollow”}

Del Carmen Clemente, Jalil Ascary, (2010) Notas para el estudio del derecho deportivo mexicano, con especial referencia a su aspecto procesal. Recuperado el 30 de octubre de 2022, de Revista de la Facultad de Derecho de México: http://www.journals.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/30204{rel=“nofollow”}

FIFA. (2022) La FIFA publica el primer Informe del Tribunal del Fútbol. Recuperado el 5 de noviembre de 2022, de: https://www.fifa.com/es/legal/news/la-fifa-publica-el-primer-informe-del-tribunal-del-futbol{rel=“nofollow”}

FIFA. (s.f.) Gobernanza del fútbol. Aspectos Jurídicos. Recuperado el 5 de noviembre de 2022, de: https://publications.fifa.com/es/annual-report-2021/football-governance/legal/{rel=“nofollow”}

FIFA. (s.f.) Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores. Recuperado el 5 de noviembre de 2022, de: https://digitalhub.fifa.com/m/1b439358be1c4ae8/original/o5g4zec5mrcndsl8h3ip-pdf.pdf{rel=“nofollow”}

Segura López, J. (2022) Sobre el caso Messi. Recuperado el 6 de noviembre de 2022 de: https://plana-abogados.com/sobre-el-caso-messi/{rel=“nofollow”}