Desabasto: La nueva pandemia

Desde que inició la pandemia, el país ha sufrido el desabasto de medicamentos; tanto que se ha tenido que llegar a instancias judiciales para hacer valer el derecho a la salud que con el desabasto se está transgrediendo.
Desabasto: La nueva pandemia

Ya han pasado más de dos años desde que el Covid-19 tomó al mundo y a México por sorpresa. Profesionales de la salud en todas partes del país han hecho hasta lo imposible por salvar las vidas de aquellas personas que se contagiaron, llegando al punto de perder su vida por salvarlas otras. Sin insumos, sin materiales, sin equipo de protección y con hospitales y centros médicos llenos, sin lugar para las personas enfermas, lograron sacar adelante al país en uno de los momentos históricamente más críticos, sin embargo, aunque ya se empieza a ver una luz al final del túnel respecto a la pandemia con una disminución de contagios y con el desarrollo de vacunas y tratamientos eficaces, la pandemia del desabasto de medicamentos en México es una que no parece tener un final cercano. En el presente artículo se hablará del tema desde una perspectiva tanto periodística como jurídica, ya que presentaremos, a modo de contextualización, un amparo promovido para tener acceso a medicamentos, del cual ya se pronunció un Tribunal Colegiado de Circuito.

La falta de medicamentos es una problemática que lamentablemente, como muchas otras en nuestro país, es resentida mayormente por los grupos de personas que se encuentran en situación de pobreza o en el olvido de los tres niveles de gobierno, como las zonas rurales o rancherías. Según el Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud (INDICAS), las unidades rurales del INSABI, donde se atiende la gente sin Seguridad Social, tenían en el primer cuatrimestre del presente año un surtimiento de medicamentos de 73%, cuando el mismo periodo de tiempo pero en el año pasado se presentaba un abasto de 80%, es decir que mientras los contagios por Covid disminuían en el país, el virus del desabasto se propagaba.

Algo positivo, aunque tenue, puede rescatarse de esto y es que por el contrario, para la población que sí cuenta con seguridad social, se muestra una tendencia positiva de surtimiento de medicamentos, sin embargo, aún se está lejos de los datos previos a la pandemia en 2019. En los primeros tres meses del presente año, el IMSS negó más recetas, siendo 4 millones 631 mil 154, que las que negó en todo el 2019, negando ese año 4 millones 117 mil 373 recetas. El derecho a la salud debe ser universal y para todo mundo; que en algunas partes haya abasto y acceso a la salud y que en otras no es una muestra de que paulatinamente la salud está pasando de ser un derecho y se está convirtiendo en un privilegio.

A todo esto, y como se mencionó anteriormente, se presentará la tesis con la que se pronunció un Tribunal Colegiado de Circuito respecto a un asunto sobre desabasto de medicamentos y el incumplimiento de las solicitudes hechas al IMSS por el quejoso. Los antecedentes del asunto son que se promovió un juicio de amparo indirecto en el que reclamó varias omisiones de autoridades del IMSS de sumnistrarle medicamentos e insumos médicos para cada enfermedad que el quejoso padece, así como también la abstención de ofrecerle los tratamientos e intervenciones quirúrgicas necesarios para corregirlos. El amparo indirecto fue promovido por la violación al derecho humano a la salud que sufría el quejoso. El Décimo Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito justificó que como el acto reclamado está directamente relacionado con el derecho humano a la salud, es necesario interpretar la pretensión real del quejoso para que las autoridades correspondientes brinden la atención médica de manera integral, es decir, de forma oportuna, eficaz y suficiente para la protección de su vida y su salud, incluida la de aquellos padecimientos que pudiera desarrollar durante la secuela procesal, es decir, a lo largo del tratamiento. También, se consideró que solicitarle al quejoso que él mismo identifique los medicamentos y tratamientos que considera necesarios para el restablecimiento de su salud ocasionaría que este restablecimiento de forma eficiente sería nulo ante la posibilidad de una omisión o error en la solicitud del quejoso.

Este amparo demuestra la realidad que se vive hoy en varios sitios de acceso a la salud en México, y sobre todo demuestra la odisea por la que muchas personas tienen que pasar para poder recibir sus medicamentos y sus tratamientos. ¿Cómo es posible que una persona tenga que recurrir a una autoridad judicial para hacer valer su derecho a la salud debido a que la institución encargada de garantizarlo no puede suministrarle los medicamentos ni tratamientos que requiere? Ya se visualiza el fin de la pandemia ocasionada por el Covid, se está regresando a una “nueva normalidad”, pero si no se hace algo pronto, el virus del desabasto se esparcirá por todo el país y con él, su letalidad.

Vega, A. (2022, 21 julio). Persiste desabasto de medicamentos, sobre todo para la población sin seguridad social, alertan organizaciones. Animal Político. Recuperado 21 de agosto de 2022, de https://www.animalpolitico.com/2022/07/medicamentos-desabasto-persiste-poblacion-sin-seguridad-social-ong/

Gaceta del Semanario Judicial de la Nación (31 de Julio de 2020) Registro Digital 2024127. https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024127