Desigualdad estructural: La manera en que afecta a comunidades indígenas

Desigualdad estructural: La manera en que afecta a comunidades indígenas

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos realiza una excelente labor al establecer a todos los seres humanos dentro del territorio mexicano en un mismo plano de igualdad. Asimismo, la Carta Magna en su segundo artículo asienta no sólo la importancia que tiene la composición pluricultural sustentada en los pueblos indígenas, sino también el hecho de que fueron precisamente estos pueblos, quienes sostuvieron originalmente a la nación en la que hoy en día existimos. En ese mismo tenor, también define una serie de derechos que son reconocidos y garantizados por este mismo ordenamiento con respecto a las comunidades indígenas, a quienes define como “aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres”. Aunado a la Constitución, existen también una serie de tratados internacionales que legitiman y garantizan precisamente estos derechos con los que cuentan las comunidades indígenas por el simple hecho de ser humanos.

Ahora bien, según cifras del INEGI, en el 2020, alrededor de un 15.1% de la población total mexicana (aproximadamente 16,933,283 personas) eran indígenas, por lo que resulta lógico que México haya adoptado la Declaración de los Derechos de las Personas Indígenas, y que haya sido declarada una nación pluricultural desde el año 1992. Sin embargo, aún y con todos estos ordenamientos y actitudes que México ha adaptado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha acusado que a las comunidades indígenas no se les ha asegurado completamente la tutela a sus derechos fundamentales, ni tampoco se han consolidado plenamente en el sistema de prácticas sociales, jurídicas y políticas, pese a ser de las poblaciones más antiguas en la nación. No son solamente los derechos los que no son respetados, sino que también, estructuralmente las comunidades indígenas han sido sometidas y condenadas a existir en una situación de vulnerabilidad. 

De acuerdo con un estudio realizado por el CONEVAL, la mitad de la población indígena se encuentra distribuida en localidades integradas por menos de 2,500 habitantes, mientras un 21% se compone de localidades con 2,500 a 14,999 habitantes, y un 10% con localidades de 15,000 a 99,999 habitantes; se estima que tan sólo el 19% de la población indígena se encuentra en localidades mayores a 100,000 habitantes, de las cuales, las poblaciones con menor número de habitantes presentaron el mayor porcentaje de su población en situación de pobreza. Asimismo, se estima que en 2018 el porcentaje de población indígena en situación de pobreza fue de 69.5%, contrastado con un 39% de la población no indígena que se encontró en esta misma situación.

Asimismo, el Censo de Población Indígena Privada de Libertad estableció que el 85% de las personas indígenas que fueron privadas de su libertad, no fueron asistidas por algún intérprete traductor en su lengua durante el proceso penal. Lo anterior resulta no solamente discriminatorio, sino que se encuentra también en contravención a lo establecido en el artículo 45 del Código Nacional de Procedimiento Penales, ya que este establece que se deberá proveer un traductor o intérprete cuando las personas no hablen o no entiendan el idioma español. 

Este tipo de carencias y discriminaciones existentes en contra de la comunidad indígena resultan de un carácter extremadamente inconstitucional. Como nación debemos reconocer y estar conscientes de que fueron precisamente estos pueblos indígenas quienes fundaron las bases de lo que hoy tenemos como nación, por lo que es necesario sentirnos orgullosos como mexicanos de poder compartir un espacio con estas culturas, esto con la esperanza de que algún día sean respetados plenamente los derechos fundamentales de esta comunidad.

CONEVAL (2019) La pobreza en la población indígena de México 2008-2018, p. 10-17

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2018) Censo de Población Indígena Privada de la Libertad, p. 26.

IWGIA (2021) The Indigenous World 2021: Mexico recuperado en 24 de septiembre del 2021 del sitio web: https://www.iwgia.org/en/mexico/4232-iw-2021-mexico.html

Zermeño, R. (2018) Indigenas enfrentan violaciones a derechos, discriminación y desempleo: CNDH recuperado en 25 de septiembre del 2021 del sitio web: https://www.reporteindigo.com/reporte/indigenas-enfrentan-violaciones-a-derechos-discriminacion-desempleo-cndh/#:~:text=El%20bolet%C3%ADn%20revela%20que%20los,la%20libertad%20y%20a%20la%20legalidad.

Foto recuperada de IWGIA