El desplazamiento y la violencia que conlleva

El desplazamiento y la violencia que conlleva

La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C. (CMDPDH, s.f.) menciona que el desplazamiento interno forzado se da cuando un grupo de personas altamente vulnerables tienen que huir de su territorio sin abandonar el país. Este tipo de desplazamiento se da normalmente por causas violentas, tales como la competencia por el suelo, el cultivo de estupefacientes, el crimen organizado, los conflictos de naturaleza étnica o religiosa, por contextos de inestabilidad partidista, entre otros (Díaz Pérez & Romo Viramontes, 2019). 

 La situación de desplazamiento forzado se considera una violación a los derechos fundamentales, el artículo 11 de la Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece que “Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes.”

En 2018 se vieron 25 episodios de desplazamiento forzado masivo en México, afectando así a 11,491 (once mil cuatrocientos noventa y uno) personas. De estas 25 movilizaciones, 20 fueron provocadas por violencia generada por grupos armados. De igual forma, es pertinente mencionar que 5,167 (cinco mil ciento sesenta y siete) de toda la población desplazada pertenece a comunidades indígenas, representando al 45% (CMDPDH, s.f.). En 2020, se observaron 24 episodios de desplazamiento y, aunque la cifra de personas víctimas de desplazamientos forzosos disminuyó a 9,741 (nueve mil setecientos cuarenta y uno) sigue siendo alta. En este caso, 10 de los 24 episodios fueron a comunidades indígenas siendo 4,077 (cuatro mil setenta y siete) de las personas desplazadas en este año. Al menos 8 pueblos originarios de Chiapas, Oaxaca y Guerrero han sido afectados por los desplazamientos masivos (CMDPDH, s.f.).

Ahora bien, en la CPEUM, artículo 2, fracción V  se menciona que se le reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras en los términos establecidos en esta Constitución. Lamentablemente, con los desplazamientos forzados no se están respetando sus derechos humanos que se mencionan dentro del marco constitucional.  Asimismo, es pertinente mencionar  la discriminación que estos grupos pueden sufrir al momento de desplazarse, debido a la violencia histórica que han sufrido (Pérez Vázquez, de Aquino Barbosa Magalhaes, Cabada Rodríguez, & De Marinis, 2021). 

El problema es que no existe algún órgano que se centre en ayudar a las víctimas de desplazamientos internos forzados dentro de México. La ausencia de un mecanismo gubernamental para cuantificar de manera objetiva el número de desplazados es un ejemplo de la poca seriedad que se le da a esta problemática (Mercado Mondragón, 2014). Es evidente que la cifra anual de personas desplazadas no representa una cifra significativa de la población total en México; pero aún así es necesario que se tome acción sobre este tema que no es tan hablado como otros. El primer primer paso sería visibilizar el tema y mostrar su importancia, de este modo, se pueden identificar sus causas para la creación de políticas públicas.

CMDPDH. (s.f.). Desplazamiento Interno Forzado Masivo en México: Cifras 2018. Recuperado el 4 de mayo de 2022, de CMDPDH: https://cmdpdh.org/desplazamiento-interno-forzado-en-mexico-cifras-2018/{rel=“nofollow”}

Díaz Pérez, M. C., & Romo Viramontes, R. (2019). La violencia como causa de desplazamiento interno forzado. Ciudad de México: Consejo Nacional de Población. Recuperado el 5 de mayo de 2022, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/456109/Desplaz_2019_web_color-comp.pdf{rel=“nofollow”}

Mercado Mondragón, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El Cotidiano. Recuperado el 6 de mayo de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/325/32529943005.pdf{rel=“nofollow”}

Pérez Vázquez, B. G., de Aquino Barbosa Magalhaes, L., Cabada Rodríguez, P., & De Marinis, N. (2021). Episodios de-desplazamiento-interno-forzado-en-mexico. Ciudad de México: CMDPDH. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de https://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdh-episodios-de-desplazamiento-interno-forzado-en-mexico-informe-2020.pdf{rel=“nofollow”}