
El 27 de abril del presente año un elemento de la Guardia Nacional abrió fuego contra una camioneta blanca que se encontraba estacionada en un camino de terracería en la carretera Salamanca-León en Guanajuato. La explicación que dieron las autoridades, que se encontraban en la zona protegiendo unos ductos de Pemex, fue que, al notar el vehículo a las autoridades, este se retiró de forma “precipitada” creando “desconcierto e incertidumbre” entre los elementos, de los cuales uno de ellos disparó hacia el vehículo. El saldo de esta confusión fue Ángel Yael de diecinueve años que estudiaba ingeniería agrónoma quién murió por un disparo a la cabeza, y Edith Alejandra de veintidós años, que fue herida en el hombro. El otro acompañante, Eduardo, resultó ileso (Ureste, 2022).
Desde su creación en 2019, la Guardia Nacional, que llegó para sustituir a la ahora extinta Policía Federal, se ha visto envuelta en varios encabezados, no por sus buenos resultados, sino por su falta de transparencia, su opacidad y su uso de la fuerza. La intención tras la creación de la Guardia Nacional era la instauración de una corporación de carácter civil encargada de desempeñar funciones y tareas de seguridad pública para salvaguardar a la población, pero como se puede notar, este no es el caso.
En febrero de este año, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que presentará una reforma para que la Guardia Nacional pase a incorporarse a la SEDENA, lo que deja más que clara la intención de militarizar el país y la seguridad pública sin considerar los riesgos que esto conlleva para la impartición de justicia y el respeto a los derechos humanos en el país (Hinterholzer, 2022).
Por más que se menciona que la Guardia Nacional está conformada por civiles y no por militares no cambiará la realidad, y la realidad es que la Guardia Nacional ya no es una corporación de mando civil y se está convirtiendo paulatinamente en una militar. Según el Censo de Seguridad Pública Federal 2021 del INEGI, al cierre del año 2020 la Guardia Nacional estaba conformada por 96,358 elementos, de los cuales 59,790 provienen de la SEDENA, 15,447 pertenecían a la extinta Policía Federal y 13,598 vienen de la SEMAR. Una corporación denominada como civil, encargada de la seguridad pública, que funja el rol de una policía nacional, no puede estar conformada por elementos cuyo adiestramiento no está diseñado para interrogar y detener, sino para no dudar y disparar (Hinterholzer, 2022). Y lamentablemente hemos estado viendo las consecuencias de que esa sea la realidad.
México sufre de una crisis de seguridad pública; asesinatos,secuestros, toma de casetas, desapariciones, feminicidios, desplazamientos forzados, entre muchos otros males, y la apuesta de los últimos tres gobiernos ha sido la militarización de la seguridad pública, apuesta que evidentemente no ha tenido éxito. La militarización es la salida fácil para combatir" la delincuencia, especialmente la provocada por el crimen organizado, sin embargo, atribuir facultades policiales a las fuerzas armadas tiende a generar, y se demuestra a diario, un incremento en la violencia (Hinterholzer, 2022). Además, según el Segundo Informe del Observatorio de la Guardia Nacional reporta que solo el 8.10% de los elementos de la Guardia Nacional cuentan con el Certificado Único Policial (CUP), el cual comprueba que los elementos cuentan con las herramientas, capacidades y conocimientos para desempeñar sus funciones.
Como dijo Santiago Roel, fundador y director de Semáforo Delictivo: “Los militares tienen su función en México, pero no es la de ser policías en ninguna democracia del mundo” (Hernández, 2021). Para realmente avanzar en el camino para recuperar la seguridad en México es importante reconocer las funciones de cada corporación, militar y policiaca, y en vez de mezclarlas, dotarlas de recursos suficientes para que desempeñen sus funciones particulares al mayor nivel.
Hinterholzer, A. (2022, April 15). Guardia Nacional: contradicciones y opacidad. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/opinion/observatorio-nacional-ciudadano/guardia-nacional-contradicciones-y-opacidad
Hernández, E. (2021, June 16). El Ejército no es policía en ninguna democracia, alertan ante cambio en Guardia Nacional. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/el-ejercito-no-es-policia-en-ninguna-democracia-del-mundo/
Ureste, M. (2022, April 29). Ángel Yael, el joven estudiante que soñaba con ser agrónomo y que la Guardia Nacional mató de un balazo. Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2022/04/angel-yael-estudiante-agronomo-guardia-nacional/