
“Todos los males de la democracia pueden curarse con más democracia.”
– Alfred Emmanuel Smith
El 30 de octubre del presente año, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), publicó la Recomendación General 46/2022, en la cual “recomienda la transformación del INE y reivindica el derecho del pueblo a la democracia”. La recomendación surge de un análisis sobre violaciones graves a derechos humanos, así como violaciones al derecho de la democracia y al derecho a la protesta social, al derecho de reunión y al derecho de asociación, entre otras, cometidas por el Estado entre 1951 y 1965. La publicación del Pronunciamiento DGDDH/081/2022, donde en encuentra la interpretación de la recomendación, causó indignación en redes sociales y en medios periodísticos, por la intromisión que generó la CNDH al opinar respecto temas electorales, lo cual, por ley, está prohibido. Además, el pronunciamiento se emitió en un momento crítico para la democracia y el INE en el país, pues se está analizando la propuesta de Reforma Electoral; el pronunciamiento de la CNDH, más allá de causar indignación, genera preocupación, pues es un evidente intromisión del órgano ejecutivo en los organismos constitucionalmente autónomos, como lo son la CNDH y el INE, lo que pone en duda los verdaderos intereses detrás de la propuesta de reforma electoral, que más allá de fortalecer a nuestra democracia, la debilita y es un retroceso en el camino hacia la democratización que el país ha ido recorriendo en los últimos años. En el presente texto se analizará dicha recomendación emitida por la CNDH, lo que representa, su inconstitucionalidad y qué se comentó al respecto desde el órgano atacado, en este caso, el Instituto Nacional Electoral.
El artículo 102, apartado B, establece que los organismos de protección a derechos humanos podrán emitir recomendaciones públicas no vinculatorias, denuncias y quejas ante las autoridades correspondientes, sin embargo, estos organismos no serán competentes tratándose de asuntos electorales y jurisdiccionales. En la recomendación, la CNDH menciona que se están enviando exhortos que permitan el cumplimiento de la recomendación, especialmente al Congreso de la Unión para: “Llevar a cabo las acciones legislativas para efectuar las modificaciones que garanticen el derecho pleno a la democracia del pueblo mexicano, en el sentido de fortalecer nuestra democracia formal, pero también las iniciativas de democracia participativa; así como para garantizar un órgano realmente autónomo de cualquier poder, constituido o fáctico, legal o supralegal, que asegure la transparencia del proceso electoral y el recuento efectivo de votos, con plena certeza para la ciudadanía, que elimine por completo el control gubernamental y la prevalencia de los intereses partidistas, tal cual era la demanda de las víctimas de represión y violencia política por parte del Estado en el periodo 1951-1965”.
Dentro de ese primer párrafo a analizar en el presente texto, se encuentran distintas cuestiones que son importantes de abordar, con el fin de demostrar que además de cometer una violación constitucional a sus facultades, la CNDH realmente no sabe de lo que está hablando; no se dice con el fin de ofender, sino de educar. Vamos por partes.
-
Primero, la CNDH solicita al Congreso de la Unión que se tomen medidas para fortalecer a la democracia formal, alegando implícitamente que dichas medidas están en la propuesta de reforma electoral. Lo que la CNDH no tiene en mente, o no tuvo en mente al emitir el comunicado, es que al mismo Congreso al que le solicita efectuar legislativamente este fortalecimiento, es el mismo que aprobó un recorte presupuestal de 4 mil 913 millones de pesos al INE, el pasado 28 de septiembre.
-
Segundo punto; la CNDH externa al Congreso la aprobación de la Reforma Electoral para “garantizar un órgano realmente autónomo de cualquier poder”. Otra vez, la CNDH no está informada, pues en la propuesta de reforma electoral se plantea que los consejeros del nuevo Instituto Nacional Electoral y de Consultas (INEC), así como los magistrados del Tribunal Electoral sean propuestos por los tres poderes de la Unión, es decir, el Presidente, el Congreso y la Corte propondrán a sus candidatos, y estos además serán votados por elección popular. Aunado a esto, también se eliminarían los OCAS (organismos constitucionalmente autónomos) locales, como lo son los Institutos Electorales Estatales y los Tribunales Electorales Locales. El problema de esto es que los siete consejeros, porque la propuesta también contempla la disminución de consejeros electorales, pasando de 11 a 7, electos vengan o del presidente o del Congreso, el cual tiene como mayoría a los partidos que simpatizan con el Ejecutivo, por lo tanto, las elecciones no serían autónomas de ningún poder y estarían doblegadas a los intereses del presidente; este sería el resultado con la pérdida de contrapesos al poder, contrapesos que al país le han costado mucho trabajo, tiempo y vidas para construir
Definitivamente, la desubicación de la CNDH respecto a lo que conlleva la reforma electoral, así como el desconocimiento de las labores del INE actualmente, es bastante desafortunado, pues le resta credibilidad al órgano autónomo encargado de velar por nuestros derechos humanos, y que además, debe criticar al poder, limitarlo y cuestionarlo, no ponerse de su lado y doblegarse.
Otro párrafo lamentable en el pronunciamiento emitido por la CNDH expresa lo siguiente:
“El comportamiento a últimas fechas y el historial mismo del Instituto Nacional Electoral (INE), salvo reducidas excepciones, es el mismo historial del Instituto Federal Electoral (IFE) y de la otrora Comisión Federal Electoral (CFE). Órganos autónomos únicamente de nombre, instrumentos parciales, de sabotaje de la voluntad del pueblo, que sólo han servido para el mantenimiento de vicios que por años, si no es que por siglos, han manchado nuestros procesos electorales”
Es lamentable porque otra vez demuestra que el pronunciamiento no tiene una base en derechos humanos ni en su protección, sino de que demuestra claros tintes inclinados al discurso proveniente desde el Ejecutivo federal. LA CNDH externa que en las últimas fechas, refiriéndose a las jornadas electorales muy probablemente, el comportamiento del INE es similar al del otrora IFE y del antecesor de éste, la Comisión Federal Electoral, la cual solo por hacer mención, tuvo a su cargo a Manuel Bartlett en la famosa “Caída del Sistema”. Sin duda, la CNDH no tiene idea de los resultados de las últimas elecciones, así como de las consulta popular de revocación de mandato.
El comportamiento del INE ha sido excepcional, claro que con sus áreas de mejora, pues no hay democracia perfecta, y está lejos de parecerse a las simulaciones democráticas que se vivían en la época de la Comisión Federal Electoral y en los tiempos antes de la instauración del IFE, el cuál es uno de los mayores logros democráticos del país. No podemos olvidar cómo eran las elecciones antes de contar con un órgano electoral autónomo, que si bien esos tiempos no le tocaron a la mayoría de quienes leen este artículo, si se ha oído respecto a eso; elecciones amañadas, urnas embarazadas, financiamiento ilícito, falta de contrapesos, nula democracia. Elección con elección, la cantidad de alternancia política va aumentando, las elecciones se vuelven cada vez más seguras, más confiables, más transparentes, más democráticas. Sin duda hay aspectos a mejorar y es de gran relevancia seguir construyendo la democracia que al país le ha costado tanto tener.
Es triste e indignante ver como un órgano, dotado de autonomía de forma constitucional, haya sido doblegado para impulsar un discurso a favor de una reforma que más allá de fortalecer a nuestra democracia, la debilita y pone en riesgo el avance democrático que el país ha ido teniendo año tras año, elección tras elección. Reitero, nuestra democracia no es perfecta y tiene varios aspectos a mejorar, pero no se puede mejorar la democracia con medidas antidemocráticas. La democracia se mejorará a sí misma con más democracia, pero solo se defenderá con la participación ciudadana.
Referencias
Recomendación General 46/2022. (2022, 30 octubre). CNDH. https://www.cndh.org.mx/documento/cndh-publica-la-recomendacion-general-462022-recomienda-la-transformacion-del-ine-y
Reforma electoral de AMLO: Estas son sus 10 propuestas clave. (2022, 4 noviembre). El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/2022/11/04/reforma-electoral-de-amlo-estas-son-sus-10-propuestas-clave/
La Constitución prohíbe a la CNDH intervenir en temas electorales: Ciro Murayama con Joaquín López Dóriga. (2022, 1 noviembre). Central Electoral. https://centralelectoral.ine.mx/2022/10/31/la-constitucion-prohibe-a-la-cndh-intervenir-en-temas-electorales-ciro-murayama-con-joaquin-lopez-doriga/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos