
Lo escuchaste en la radio, quizás lo viste en Twitter, puede que te lo haya contado tu tío con hueso que trabaja en ayuntamiento, sin importar la fuente, es probable que te hayas enterado de la noticia del mes: La Suprema Corte le dio marcha atrás al Plan B y más reformas aprobadas mediante múltiples violaciones al proceso legislativo (Raziel, 2023). Si bien es cierto que esta no es la primera ocasión en la que el Pleno descarta un proyecto de ley sobre el cual el Presidente había depositado una gran parte de su interés, las ramificaciones de este último anuncio podrían impactar al país como ninguna otra resolución lo ha hecho hasta ahora.
Hace apenas un par de semanas escribí un comentario breve en este mismo portal acerca del panorama de la Suprema Corte de cara a un sumamente atareado mes de mayo. En marco de las reformas aprobadas en fast-track por el Senado de la República, específicamente por legisladores de MORENA y partidos aliados, redacté: “Para sorpresa de nadie, se vienen días sumamente tensos para la Corte. El Pleno tendrá, de nueva cuenta, la tarea de fungir como última línea de defensa contra el incremento en poder e influencia de un ejército mexicano […]” (Reséndiz, 2023). Lo anterior hacía alusión a las querellas presentadas por los líderes de la oposición en el Congreso, quienes anunciaron que impugnarían (exitosamente) las reformas en cuestión.
Aún con el poder de la retrospectiva, los eventos que se suscitaron durante la última semana resultaron ser sumamente predecibles: 1) La oposición presentaría sus impugnaciones, 2) La Corte notaría las flagrantes violaciones al proceso legislativo, 3) El Pleno votaría a favor de invalidar el paquete de reformas y 4) El presidente y/o los líderes de la coalición mayoritaria se quejarían por un tiempo. Después de un par de días, el tema sería dejado atrás y cada parte de la ecuación regresaría a ocuparse de sus asuntos.
Pero eso no fue lo qué pasó, ni de cerca; de hecho, la cosa se prendió, y feo. Podría decirse que esta “situación” (por utilizar un eufemismo) pasó de cero a cien rápido, DEMASIADO rápido. El 9 de mayo, a las 8:16 PM tiempo del centro de México, la cuenta oficial de Twitter del Gobierno de México, aquella cuya biografía cuenta con la leyenda “Cuenta de la Presidencia del Gobierno de México”, publicó un extracto de la conferencia matutina impartida por el Presidente López Obrador. Del texto dentro de la imagen en cuestión se lee:
“ES UN ACTO DE PREPOTENCIA Y AUTORITARISMO, se atreven a cancelar la ley los ministros de la SCJN, que están al servicio de una minoría rapaz que se dedicó a saquear el país y que quieren regresar por sus fueros, ahora con el apoyo del Poder Judicial.” (GobiernoMX, 2023)
Lo anterior sonó absolutamente todas las alarmas, sirenas y alertas imaginables dentro del sistema político mexicano, particularmente entre aquellos sectores que pretenden preservar el sumamente delicado balance de poder entre los Poderes de la Unión.
Para empeorar las cosas, las declaraciones del Secretario de Gobernación, Adán Augusto López, fueron el equivalente político a mezclar cloro con vinagre. El Secretario y precandidato a la presidencia declaró: “Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática expresada por los representantes populares” y “El pueblo mexicano busca recuperar la confianza en sus instituciones, pero la Suprema Corte de Justicia decidió seguir protegiendo intereses particulares” (Viña, 2023).
Adicionalmente, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal se sumó a la fiesta al declarar, mediante un comunicado: “De invalidarse el proceso legislativo del “Plan B”, SCJN estaría sustituyendo al Congreso de la Unión” (Ramos, 2023). Aunado a esto, la misma cuenta oficial del gobierno mexicano pasó tres días seguidos de la semana anterior publicando tweets denunciando los “privilegios” de la SCJN, acusándoles de recibir sueldos extremadamente altos y de gozar de primas exageradas (Nación321, 2023).
Sobra decir que, al acusar al Poder Judicial de acaparar competencias del Poder Legislativo, las figuras más importantes dentro del Poder Ejecutivo le han declarado la guerra a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ahora que tanto el Presidente de la República como el Secretario de Gobernación han condenado a la Suprema Corte por hacer ejercicio de sus facultades como máxima representante del poder judicial, solo queda esperar más conflictos de esta naturaleza de cara a los próximos meses, o quizá años. Por otra parte, el Congreso, naturalmente, resentirá por un periodo de tiempo considerable a la Corte por invalidar sus reformas.
Quizá mi memoria sea corta, pero no recuerdo un conflicto tan marcado entre los poderes de la Unión, al menos desde que la alternancia política es un fenómeno común en México. Asimismo, la actitud del Poder Ejecutivo ha generado un ambiente de desconfianza y hostilidad entre el Gobierno y la Suprema Corte que no se había visto en décadas.
Claro está, es deshonesto pretender que la Suprema Corte siempre ha obrado en pro de absolutamente todos los mexicanos y mexicanas, aunque su historial reciente ha demostrado que el Pleno se toma muy en serio la tarea de defender la Constitución sin importar el costo. Asimismo, sería ignorante asegurar que el Poder Judicial de un Estado es incapaz de acaparar competencias que no le incumben, secuestrando el poder político en el proceso. Basta con recordar el siempre presente ejemplo de la Era Lochner, protagonizada por la Suprema Corte de los Estados Unidos de 1897 a 1937, que fue inmortalizada en la historia jurídica por el jurista Robert Bork, quién la llamó “un símbolo por excelencia de la usurpación judicial del poder” (Holden, 2011).
Sin embargo, y sin miedo a perder la imparcialidad, considero que las acciones que la Suprema Corte ha llevado a cabo en semanas recientes son justificables, tanto moral y ética como constitucionalmente hablando. Más allá de eso, los ministros y ministras tienen la responsabilidad y competencia de salvaguardar los principios constitucionales. Hasta ahora, sin importar la popularidad de sus decisiones, estas han sido tomadas de forma debida y acorde con la Constitución; no hay razón por la cuál el Poder Ejecutivo deba optar por declarar batalla sin cuartel al Poder Judicial. El daño a las instituciones y a la tela político-social que provocaría la continuación de estos ataques no puede ser subestimado.
El panorama es el siguiente: Por un lado, tenemos a una Suprema Corte que, a pesar de numerosas acusaciones de colusión y colaboración con los demás poderes, tiende a votar en contra de sus decretos y reformas cuando estos resultan violatorios de la Constitución. Del otro lado están el Presidente y el Congreso sobre el cual tiene mayoría, quienes estarán más que dispuestos a tomar represalias en contra de una Corte que parece haber hartado al Poder Ejecutivo. La resolución que invalida el Plan B es solo una de las muchas turbulentas batallas que presenciaremos entre los Poderes de la Unión de cara a 2024, año de elecciones presidenciales. Agárrense bien, porque las cosas se van a poner interesantes, y sin afán de sonar alarmista, solo me queda citar una célebre frase:
“Prepárense para los problemas, y más vale que teman”.
Bibliografía:
Raziel, Z. (2023). El Supremo invalida la primera parte del “plan B” electoral de López Obrador. El País. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2023-05-08/el-supremo-invalida-la-primera-parte-del-plan-b-electoral-de-lopez-obrador.html
Reséndiz, D. (2023). La Suprema Corte: ¿Manteniendo a la SEDENA a raya?. Dicho y Derecho. Recuperado de: https://www.instagram.com/p/CrzNqmGMove/
GobiernoMX [@GobiernoMX]. (2023). #ConferenciaPresidente | Martes 9 de mayo de 2023. Twitter. Recuperado de: https://twitter.com/GobiernoMX/status/1656120916777074689?t=tIKPS5_tnQELrncgPLwtOg&s=19
Viña, D. A. (2023). Adán Augusto sobre la invalidación del “plan B” de la reforma electoral: “Nueve ministros pasaron por encima de la voluntad democrática”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/mexico/2023-05-09/adan-augusto-sobre-la-invalidacion-del-plan-b-de-la-reforma-electoral-nueve-ministros-pasaron-por-encima-de-la-voluntad-democratica.html
Nación321. (2023). ¿Campaña vs ministros? Gobierno de México publica en redes ‘Privilegios de SCJN’. Nación 321. Recuperado de: https://www.nacion321.com/gobierno/campana-vs-ministros-gobierno-de-mexico-publica-en-redes-privilegios-de-scjn
Ramos, R. (2023). CJEF acusa a SCJN de “sustituir” a Congreso. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Presidencia-acusa-intromision-de-SCJN-en-el-Congreso-en-caso-de-invalidar-parte-de-la-reforma-electoral-20230507-0016.html
Holden, J. (2011). George Will Enlists In Campaign To Repeal 20th Century With Defense Of Lochner. Media Matters. Recuperado de: https://www.mediamatters.org/george-will/george-will-enlists-campaign-repeal-20th-century-defense-lochner