
Introducción:
A mediados de mayo el Presidente de la República y el Congreso de la Unión dejaron en claro que su conflicto con la Suprema Corte de Justicia de la Nación se volvería un tema recurrente, uno por el cual tomarían represalias cada que lo consideraran necesario. Pues bueno, tal parece que esta “guerra” entre los Poderes de la Unión ha alcanzado una nueva etapa, una que ha cobrado a sus primeras víctimas, los trabajadores del Poder Judicial. El pasado lunes 16 de octubre el Sindicato de Trabajadores del PJF convocó a un paro total de labores así como a una jornada extensiva de protestas, manifestaciones y presentación de amparos. ¿La razón detrás de estos levantamientos? Un dictamen aprobado por la Cámara de Diputados que propone la desaparición de 13 fideicomisos cuyos beneficiarios son, principalmente, trabajadores y pensionados del Poder Judicial de la Federación (El Economista, 2023). La propuesta ha detonado un debate sobre la utilidad de los fideicomisos en el Poder Judicial, la constitucionalidad de su hipotética desaparición y la competencia del Congreso para siquiera proponer su disolución.
Desarrollo:
La iniciativa fue presentada por Morena, el partido del Presidente, y busca eliminar alrededor de 8 mil 500 millones de pesos inyectados en fideicomisos para fines relacionados con el suministro de pensiones complementarias para mandos superiores y medios, personal operativo, magistrados y jueces jubilados. Los fideicomisos se perciben generalmente como instrumentos de suma utilidad para asegurar fondos a largo plazo, pues estos otorgan una mayor estabilidad entre cambios en la administración pública. Jorge Cano, experto en programas de Gasto Público en México Evalúa, explica que un fideicomiso “Básicamente te garantiza no correr el riesgo de que te vayan a recortar el presupuesto en un determinado año, y te quedes sin la capacidad de financiar un programa en cuestión” (Flores y Daen, 2023).
Citando el riesgo de opacidad en el manejo de recursos públicos inherente a estos instrumentos financieros, la bancada de Morena expresó su deseo por desaparecer los fideicomisos del Poder Judicial y redirigir el presupuesto a otras áreas de la administración pública (Yañez, 2023). Entre los 13 fideicomisos que se encuentran en la cuerda floja se encuentran: Fideicomiso para Pensiones Complementarias para Mandos Superiores, Fideicomiso para Pensiones Complementarias para mandos medios y personal operativo, Fideicomiso para Pensiones Complementarias de Magistrados y Jueces jubilados, Fideicomiso para el Consejo de la Judicatura Federal para el Desarrollo de Infraestructura, Fideicomiso para el Mantenimiento de Casas Habitación de Magistrados y Jueces, entre otros (Flores y Daen, 2023). Por otra parte, para numerosos legisladores de oposición, esta iniciativa es poco más que un intento de amedrentar, por enésima vez, al Poder Judicial en razón del conflicto que este ha mantenido con el gobierno. Miembros de la sociedad civil y partidos de oposición también alegaron que estas medidas resultarían en múltiples violaciones a los derechos de la clase trabajadora (Yañez, 2023). Como parte de su plan para reducir la autonomía de la Suprema Corte, el Poder Legislativo ha comprometido severamente a prácticamente todos los trabajadores del PJF.
Ahora bien, el fundamento jurídico detrás de la disolución de estos fideicomisos recae en un tecnicismo que evitaría, al menos a primera vista, que esta medida sea tachada de inconstitucional. Al tratarse en su mayoría de fondos destinados a pensiones complementarias a aquellas otorgadas por el seguro social, su eliminación no violaría los derechos de los trabajadores. La Auditoría Superior de la Federación ha señalado en reiteradas ocasiones que, desde la creación de estos fideicomisos de pensiones complementarias, se había establecido que su entrega no sería obligatoria ni permanente, declaraciones a las que el Presidente hizo referencia durante el mes de octubre (Flores y Daen, 2023).
Ante dicho criterio, la Suprema Corte ha defendido que, si bien estas pensiones son complementarias, estas “no constituyen prestaciones adicionales, sino derechos adquiridos de las personas trabajadoras en el PJF que ya cumplen con los requisitos establecidos en las reglas de operación de cada fideicomiso, así como de quienes eventualmente cumplirán con ellos” (Flores y Daen, 2023). El debate sobre la obligatoriedad de estos fideicomisos parece avivarse con cada día que pasa, y se vuelve cada vez más difícil predecir cuál criterio subsistirá al final del conflicto.
Tras la aprobación del dictamen, las reacciones por parte del Sindicato de Trabajadores del PJF no tardaron en aparecer. Rápidamente, el sindicato convocó a un paro general el lunes 16, mientras que en Acapulco los trabajadores de la ciudad tomaron las calles para manifestar su descontento (Briseño, 2023). Además, el sindicato planea una manifestación el martes 24 de octubre enfrente de la sede de la Cámara de Diputados. En un comunicado previo al parón de actividades, el STPJF expresó:
“Esto es un grave atentado contra los derechos laborales de la clase trabajadora. Al menos seis fideicomisos están relacionados con obligaciones patronales, cuyo cumplimiento constituyen derechos de los trabajadores, tanto laborales como de seguridad social: pensión, vivienda, cobertura de salud y retiro”
(El Economista, 2023).
Las protestas continuaron durante el martes 17 de octubre, día en que los manifestantes de la CDMX se dispusieron a bloquear el Anillo Periférico y otras vialidades de la capital mexicana. Los trabajadores fueron enfrentados por elementos de la policía metropolitana, quienes haciendo uso de escudos llegaron para replegar a los manifestantes. Tras su llegada, se reportaron peleas entre ambos bandos, protagonizadas por empujones y gritos desesperados; al final de la riña, el bloque del Periférico fue liberado haciendo uso de la violencia estatal (Vitela y Dorantes, 2023).
Conclusión:
A falta de que el dictamen de la Cámara de Diputados se materialice en una reforma y que esta sea aprobada, existe un alto nivel de incertidumbre entre jueces, magistrados y demás trabajadores del Poder Judicial, así como de sus familias. En un año plagado de conflictos y querellas entre los Poderes de la Unión, era solamente cuestión de tiempo para que aparecieran las primeras víctimas de este enredado juego de tira y afloja. Aquellos en el poder rara vez se dan cuenta que sus pequeñas “batallas” perjudican a la ciudadanía más de lo que pueden imaginarse, y que, con frecuencia, la clase trabajadora terminará pagando los platos rotos. En la política mexicana existe una tendencia a tomar decisiones críticas en pro de los intereses de los partidos a costa de la ciudadanía, eso lo sabemos todos. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar cómo las reformas, sentencias y decretos que se emiten todos los días pueden perjudicar al ciudadano promedio.
Al analizar conflictos como este, es indispensable recordar que más allá de los diputados, ministros o el mismo Presidente, los ciudadanos de México son los más afectados al surgir combates entre los Poderes de la Unión. Hoy, los trabajadores del PJF están en riesgo de ver vulnerados sus derechos laborales; mañana, nadie sabe quién o quiénes podrán sufrir a causa de otro intento del Congreso de meterse con el Poder Judicial. Tal y como escribí en mayo, “La Batalla de los Poderes” apenas está entrando en su fase inicial, aún quedan muchos meses, quizás años, para que el conflicto siga escalando o, esperemos por el bien de México, se apague gradualmente.
Bibliografía:
El Economista. (2023). Trabajadores del Poder Judicial inician paro este lunes 16 de octubre por extinción de fideicomisos. El Economista. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/politica/Trabajadores-del-Poder-Judicial-inician-paro-este-lunes-16-de-octubre-por-extincion-de-fideicomisos-20231016-0044.html
Flores, S. & Dean, A. (2023). ¿Cuáles quiere eliminar Morena? ¿Se afectan derechos de trabajadores? Animal Político. Recuperado de: https://www.animalpolitico.com/verificacion-de-hechos/te-explico/extincion-fideicomisos-poder-judicial
Yañez, B. (2023). Las claves de la posible extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial. EXPANSIÓN. Recuperado de: https://politica.expansion.mx/mexico/2023/10/16/cuales-son-13-fideicomisos-del-poder-judicial-desaparecer
Briseño, H. (2023). Protestan trabajadores del PJF en varios estados por recorte presupuestal. La Jornada. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/10/17/estados/protestan-trabajadores-del-pjf-en-acapulco-por-recorte-presupuestal-6280
Vitela, R. & Dorantes, R. (2023). Trabajadores del Poder Judicial vuelven a bloquear varios puntos; ‘desquician’ vialidades en CDMX. Excélsior. Recuperado de: https://www.excelsior.com.mx/comunidad/trabajadores-del-poder-judicial-vuelven-bloquear-varios-puntos-cdmx-desquiciada/1614436