
La gentrificación es un fenómeno que implica la transformación de un espacio urbano acompañado por el desplazamiento de los habitantes locales más pobres para dar lugar a la compra o renta de alquiler para las personas de clase alta o media. Este es un fenómeno que comienza a mostrar sus efectos en nuestro país, donde, por ejemplo, anualmente, más de 20,000 hogares de la Ciudad de México pertenecientes a los deciles I al V son expulsados por falta de una opción de vivienda asequible (PGOT, 2020). Esto supone una problemática grave, puesto que si bien, dichos 20,000 hogares no viven en México, sí que continúan laborando y consumiendo servicios básicos en la ciudad, donde se estima que, al día, más de 1.5 millones de personas tienen que viajar entre los municipios cercanos a la ciudad y el área metropolitana para poder trabajar (Escobar, 2023).\
Este fenómeno no solo se observa en la Ciudad de México, sino que se observa en múltiples ciudades y estados del país, donde prevalece una alta demanda de vivienda, poca oferta de hogares, salarios bajos y alquileres altos. Esto, aunado a la migración extranjera que presenta el país, se ha trasladado en un fenómeno que ha incrementado la gentrificación, principalmente en las ciudades más turísticas de México, donde, por ejemplo, solo de enero a febrero de 2023, hubo un aumento del 85% en la entrada de ciudadanos de Estados Unidos a México (Secretaría de Gobernación, 2023 9.
Aunado a ello, la gentrificación se ha convertido en un problema de urgencia nacional, puesto que no se puede dejar de lado que la vivienda es un derecho humano fundamental reconocido en México. En este sentido, el derecho a la vivienda contempla que los ciudadanos, independientemente de su nivel socioeconómico y cultural, tengan la posibilidad de acceder a una vivienda de calidad, lo que supone que puedan contar con servicios básicos, una buena ubicación y seguridad (Coneval, 2020). Así, el hecho de que millones de mexicanos vivan a distancias lejanas de sus centros de trabajo, sin acceso a servicios básicos y sin poder satisfacer las necesidades para poder contar con una vivienda digna y de calidad, es un claro ejemplo de los efectos de la gentrificación sobre el derecho a la vivienda.
De tal modo, es urgente comenzar a observar acciones legales a fin de regular la gentrificación y crear un balance entre la entrada extranjera al país y las posibilidades de vivienda para la población local. No hay que olvidar que poseemos el derecho a contar con un espacio para habitar y, ante acciones nulas por regular este fenómeno, es indudable que la gentrificación seguirá en aumento. Bajo miles de mexicanos a los cuales se les es inalcanzable acceder a un hogar, se espera observar pronto medidas del Estado que aseguren el alcance al derecho humano que constituye el derecho a la vivienda.
Coneval (2020) Derecho a vivienda digna. Coneval. https://www.coneval.org.mx/InformesPublicaciones/Paginas/Derecho_Viviendia.aspx#:~:text=El%20derecho%20a%20la%20vivienda,atienda%20est%C3%A1ndares%20%C3%A9ticos%20de%20calidad.
Escobar, S (2023) Así se ve la gentrificación en la Ciudad de México: 20,000 hogares son expulsados a la periferia cada año. El economista. https://www.eleconomista.com.mx/econohabitat/Asi-se-ve-la-gentrificacion-en-la-Ciudad-de-Mexico-20000-hogares-son-expulsados-a-la-periferia-cada-ano-20230518-0011.html
Gobierno de la Ciudad de México (2020) Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020 – 2035. Plaza pública. https://plazapublica.cdmx.gob.mx/uploads/decidim/attachment/file/326/Proyecto_PGOT_020721.pdf
Secretaría de Gobernación (2023) Incrementa 85% entrada de personas con visa estadounidense a México. SEGOB. https://www.gob.mx/segob/prensa/incrementa-85-por-ciento-entrada-de-personas-con-visa-estadounidense-a-mexico-durante-enero-febrero-2023#:~:text=El%20documento%20destaca%20un%20incremento,de%20enero%2Dfebrero%20de%202023.