
El sol sale a las seis de la mañana en el municipio de Amilcingo, Morelos; el pueblo se despierta con la resonante voz de Antonio Aguilar escondida en la bocina de un radio que sintoniza la estación 100.7 FM. La estación fue fundada por Samir Flores en el 2014 con la intención de informar y despertar la consciencia de las comunidades habitantes de la región, especialmente Huexca, poblado perteneciente al municipio de Yecapixtla.
Durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, a partir de mayo del 2011, hombres con cascos y carpetas comenzaron a rondar la región con constante regularidad y sin explicación alguna. Samir y un grupo de habitantes de la región cuestionaron sobres estas visitas a la alcaldía municipal, las autoridades negaron tener conocimiento de la existencia de un proyecto en la comunidad de Huexca. Inclusive en ocasiones se encargaron de apaciguar esos cuestionamientos con rumores sobre la construcción de un hospital o universidad para la región.
Gracias a que la investigación de los pobladores no cesó, se identificó que se trataba de una termoeléctrica de ciclo combinado, es decir, una central eléctrica que transforma la energía térmica del gas natural en energía eléctrica gracias a una turbina de gas y otra de vapor (Endesa, 2018). El funcionamiento de la central eléctrica implicaría el uso de una gran cantidad de agua, por lo que el río Cuautla y la planta de tratamiento de agua del municipio de Ayala serían clave para abastecer la demanda de dicho recurso. Este megaproyecto energético lleva por nombre Proyecto Integral Morelos (PIM), comenzó con el plan de construir dos termoeléctricas de ciclo combinado, un acueducto y un gasoducto que atravesaría territorio de Puebla, Tlaxcala y Morelos, todo esto impulsado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y tres empresas españolas (Luna, 2021).
Tras darse a conocer el proyecto, empezaron las investigaciones correspondientes sobre sus posibles impactos, se estimó una afectación a más de seis mil doscientos ejidatarios. Además de un posible y muy probable enfrentamiento al desabastecimiento de agua en la región. La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente estipula, en el artículo 28, que para la realización de obras previstas como megaproyectos, es necesario realizar una evaluación mediante un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) y presentarlo ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su revisión, con el objetivo de prevenir, mitigar y restaurar los daños al medio ambiente que implicaría su construcción (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, 2019).
El Manifiesto de Impacto Ambiental indicó que la construcción de un gasoducto que atravesaba territorio de Puebla, Tlaxcala y Morelos implicaba grandes riesgos debido a la actividad volcánica del Popocatépetl. Por otra parte, la emisión de bióxido de nitrógeno proveniente de las centrales eléctricas afecta la salud de las personas que se encuentran en la región, principalmente debilitando la función pulmonar y causando irritación severa de las vías respiratorias. Asimismo, la presencia del ozono trae consigo una reducción significante de las cosechas agrícolas, ya que se interpone con el crecimiento de las plantas, puesto que interfiere con el proceso de la fotosíntesis (Cámara de Diputados, 2014).
Para el 2014, durante la presidencia de Enrique Peña Nieto y el gobierno estatal de Graco Ramírez, las obras ya estaban en marcha, concluyendo su construcción en el 2016. El funcionamiento de la central eléctrica solo podía suceder mediante 2,500 litros de agua por segundo, por lo que las obras de construcción del acueducto dieron inicio. El descontento de los campesinos era claro, el agua del río de Cuautla ya no iba a ser más para sus cultivos. Un bloqueo a la obra y la instauración de un campamento fueron los resultados de la organización del pueblo en señal de protesta ante la continuidad del megaproyecto.
La resistencia de la comunidad dio frutos a través de una serie de amparos que frenaron el funcionamiento de la termoeléctrica. Era inminente el desapruebo de la comunidad, que realmente nunca fue tomada en cuenta, y mucho menos consultada para la realización de tal megaproyecto en su comunidad. No fue hasta el 2019, cuando ya habían terminado las obras, que el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso una consulta sobre la permanencia o no de la termoeléctrica, acordando su aplicación el día 20 de febrero del 2019. Un día antes, el 19 de febrero, se llevó a cabo una asamblea informativa en el municipio de Jonacatepec, Morelos; donde Samir se postuló férreamente en contra de la continuidad del proyecto de la central eléctrica con la siguiente intervención: “Las empresas, por lo regular, siempre piensan en su capital, en su dinero, después están las comunidades” (De miguel, Teresa, 2019, 4:12). **La madrugada del 20 de febrero, Samir fue asesinado en la puerta de su casa. **
A pesar de los amparos promovidos por las comunidades, en 2021 se dio inició a las actividades de la termoeléctrica y actualmente se encuentra funcionando sin consideración alguna sobre los efectos que la comunidad ha advertido desde su inicio. El estado mexicano tiene la obligación de regular los grandes proyectos y no caer en una política extractivista, que de lugar a una serie de violaciones a los derechos humanos de los defensores del medio ambiente, mediante la irrupción del ejército y la policía en sus territorios, propiciando la criminalización y el cruel asesinato de activistas como estrategia para cesar la lucha de las comunidades.
Aún queda un gran camino que recorrer en el ámbito del derecho ambiental en México**, los defensores del medio ambiente no cuentan con la máxima protección garantizada, quien lucha por defender la vida no debe poner en peligro la suya en el proceso.** Samir fue un férreo luchador, activista, esposo, padre, profesor, campesino, herrero, miembro de asamblea permanente de los pueblos en Morelos y delegado del Congreso Nacional Indígena, todo lo que sembró se transformó en la esperanza de la colectividad que sigue luchando. Huexca es resistencia.
Cámara de Diputados (1988) Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGEEPA.pdf
Cámara de Diputados, Bancada de Movimiento Ciudadano (2014) Punto de Acuerdo Parlamentario Sobre el Proyecto Integral Morelos (PM). https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/62/2/2014-05-13-1/assets/documentos/PA_proyecto_integral_Morelos.pdf
Endesa. (2018). Central térmica de ciclo combinado. https://www.fundacionendesa.org/es/educacion/endesa-educa/recursos/centrales-electricas-convencionales/central-termica-convencional-ciclo-combinado#:%7E:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20una%20central%20t%C3%A9rmica,gas%20y%20otra%20de%20vapor.
Luna, J. M. (2021). El Proyecto Integral Morelos y la devastación del territorio. Nexos. https://medioambiente.nexos.com.mx/el-proyecto-integral-morelos-y-la-devastacion-del-territorio/
Ortega, D. (2014). Proyecto Integral Morelos – Samir Flores. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=FZpjHlaSs6o
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2019). Manifestación
de Impacto Ambiental (MIA).
https://www.gob.mx/profepa/articulos/manifestacion-de-impacto-ambiental-mia
De miguel, T. (2019). Asesinan a un activista mexicano en vísperas de
la consulta sobre una termoeléctrica. El país. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=kkVu8Y2am94