Mujer, vida y libertad: Caso Mahsa Amini

En Irán se han desencadenado varios días de protestas tras la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años que fue detenida por la policía moral por no portar correctamente el Hiyab (El País, 2022).
Mujer, vida y libertad: Caso Mahsa Amini

El origen del velo islámico surge siglos atrás en el Corán y el Hadiz, donde se hace referencia a una cortina con la función de separación, no entre hombres y mujeres, sino entre creyentes y no creyentes. De igual manera, era un símbolo de prestigio entre mujeres libres y esclavas, quienes no podían utilizar el velo islámico. Actualmente, el uso de diversos velos islámicos encierra una controversia; por un lado, es visto como un símbolo de la opresión que sufren cotidianamente las mujeres musulmanas y la notoria desigualdad que existe, puesto que las mujeres son separadas de la vida pública y política (Lovegood, 2021).

A partir de 1936, se abolió oficialmente el velo en Irán bajo el mando de Reza Shah Pahlavi, quien incluso alentó a las mujeres a no llevar el velo en público. En Irán, ya no era obligatorio llevar el velo y ropa modesta islámica, tampoco existía la segregación de género en las escuelas y las mujeres podían socializar con quien no tenían parentesco sin ser arrestadas. Dicha abolición trajo consigo una controversia, ya que para algunas mujeres sin duda fue una victoria, pero para otras significó una tragedia, puesto que su derecho a decidir y al libre desarrollo de la personalidad fue quebrantado (Rodríguez, 2022).

Fue después de la revolución islámica (1979), cuando volvió a imponerse como obligatorio utilizar el Hiyab o velo islámico (velo que cubre el cabello, cuello y pecho de las mujeres, dejando únicamente la cara al descubierto). Esto ha sido una de las razones para impulsar políticas restrictivas y prohibitivas que promueven la islamofobia, puesto que se estigmatiza su uso a través de la prohibición en escuelas, edificios municipales e incluso, en espacios recreativos, bajo una serie de argumentos que van desde no admitir demostraciones religiosas en público hasta liberar a la mujer de la opresión (Rodríguez, 2022).

En diversos países, principalmente en occidente, se obliga a las mujeres a quitarse el velo en lugares públicos a través de multas y uso de fuerza policial, o incluso, impidiéndoles asistir a clases; esto significa una violación al acceso igualitario a la educación.

Un ejemplo de esto es el caso sucedido en India, donde la Alta Corte del Estado Indio de Karnataka prohibió el uso del Hiyab en las escuelas, lo que provocó una serie de protestas, ya que las activistas afirman que es una represión contra la población musulmana, así como una negación a la opción de utilizar el Hiyab, lo que resulta en una violación a la libertad religiosa consagrada en la Constitución de India (La Vanguardia, 2022).

Es importante recordar que muchas mujeres musulmanas deciden utilizar los diversos tipos de velos islámicos no por obligación sino como reafirmación de su identidad y cultura, así como para expresar su fe y resistencia frente a la islamofobia.

En Irán se han desencadenado varios días de protestas tras la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años que fue detenida por la policía moral por no portar correctamente el Hiyab. Tras su detención fue trasladada a una comisaría y posteriormente a un hospital donde murió tres días después. Las autoridades y la comunidad internacional han exigido e instado a una investigación imparcial, pronta y eficaz para conocer la verdad de los hechos. En dichas protestas, las mujeres se han retirado el velo mostrando su cabello en público e incluso han cortado su cabello en férreo reclamo por la muerte de la joven (El País, 2022).

Las mujeres deben de tener derecho a la decisión y el libre desarrollo de la personalidad, a la hora de vestirse y participar en la vida pública y política, sin embargo, los instrumentos regionales del sistema árabe están constituidos por una influencia teológica y jurídica, por lo que el derecho al libre desarrollo de la personalidad es percibido como el perfeccionamiento de la condición humana y de su espíritu, de modo que el papel del Estado, la sociedad y el derecho están fundamentados en estos principios (Villalobos, 2012).

El derecho al libre desarrollo de la personalidad se encuentra expresado en la Declaración Islámica Universal de los Derechos Humanos (1981) en su artículo. XIV: “Toda persona tiene derecho a participar a título individual y colectivo en la vida religiosa, social, cultural y política de su comunidad y a crear instituciones y organismos destinados a prescribir lo que está bien y a impedir lo que está mal.”

Con la finalidad de que el derecho a la decisión y el libre desarrollo de la personalidad sea garantizado a todas las mujeres, es de suma importancia señalar que no solo el sistema islámico tiene mucho trabajo por realizar, sino, hacer un llamado a que todos los sistemas de derechos humanos se fortalezcan a través de instituciones fuertes y el cumplimiento del Estado de derecho; esto con el objetivo de garantizar la protección jurídica al derecho al libre desarrollo de la personalidad, pieza clave para el alcance de todos los demás derechos fundamentales y sobre todo, para potencializar la capacidad de libre desarrollo de todas las personas.

Referencias bibliográficas

Lovegood, A. (2021). Vivir bajo el velo durante más de mil años: la vida de las musulmanas. La Izquierda Diario. https://www.laizquierdadiario.pe/Vivir-bajo-el-velo-durante-mas-de-mil-anos-la-vida-de-las-musulmanas

Rodríguez, M. (2022). Cómo era la vida de las mujeres en Irán antes de la Revolución Islámica. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-63015281

La Vanguardia (2022). Las protestas en contra de la prohibición del hiyab en clase se extienden por India. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20220210/8047673/protestas-prohibicion-hiyab-clase-india-simbolo.html

Villalobos, K. (2012). El derecho humano al libre desarrollo de la personalidad. Universidad de Costa Rica. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31089.pdf El País. (2022). La muerte de una joven detenida por llevar mal el velo provoca una oleada de protestas en Irán. https://elpais.com/internacional/2022-09-18/la-muerte-de-una-joven-detenida-por-llevar-mal-el-velo-provoca-una-oleada-de-protestas-en-iran.html