
En 1994, las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, día en el que se reconoce la existencia de más de 476 millones de pueblos indígenas en 90 países alrededor del mundo, llegando a ser el 6.2% de la población mundial. En México existen un total de 68 pueblos indígenas, donde además el 21.5% de la población se autodenomina indígena, al mismo tiempo que 7.4 millones de mexicanos son hablantes de alguna lengua nativa. A pesar de representar un porcentaje importante del total poblacional, el proceso legislativo para fomentar la inclusión de estos dentro de la sociedad ha sido largo y complicado.
En 2001, se llevó a cabo la reforma del Artículo 2 Constitucional donde se establece que “el reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico”. Con esta primera reforma, se procedió a la creación de las Leyes Generales de los Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la de Desarrollo Social. Además, la Comisión de Desarrollo Indígena (CDI) fue sustituida por el actual Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
Además de las reformas legales a favor de las comunidades indígenas, el activismo por defender sus derechos aún prevalece, y aunque uno pensaría que esto ha impulsado un cambio, los asesinatos de activistas indígenas continúan.. En 2019, Amnistía Internacional consideró a México como uno de los países más peligrosos para activistas en derechos humanos, con 14 activistas asesinados el mismo año , a pesar de haber presentado denuncias por amenazas.
Las legislaciones mexicanas a favor de la protección de los pueblos indígenas han ido evolucionando durante las últimas décadas. Sin embargo, aún prevalece la desprotección hacia aquellos que siguen luchando por la defensa de derechos naturalmente obligatorios.
COPRED. (2019). Indispensable garantizar la inclusión de los pueblos originarios. septiembre 22, 2021, de COPRED Sitio web: https://www.copred.cdmx.gob.mx/comunicacion/nota/indispensable-garantizar-la-inclusion-de-los-pueblos-originarios
H. Congreso de la Unión. (2021). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. septiembre 22, 2021, de DOF Sitio web: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf
IWGIA. (2020). El Mundo Indígena 2020: México. septiembre 22, 2021, de IWGIA Sitio web: https://www.iwgia.org/es/mexico/3745-mi-2020-mexico.html
ONU. (2021). No dejar a nadie atrás: pueblos indígenas y el llamado a un nuevo contrato social. septiembre 22, 2021, de ONU Sitio web: https://www.un.org/es/observances/indigenous-day
Foto recuperada de National Geographic