
El acceso a la información de terceros mediante el uso de tecnologías ha generado un gran debate acerca de la existencia y limitaciones que deben considerarse respecto del Derecho al olvido, y de entre todas las críticas hechas por expertos, rescato las dos vertientes más importantes, a mi consideración.
La primera, trata de ver al Derecho al olvido como un medio de libertad para las personas que han sido víctimas de la violencia digital, como es el caso de lo que se ha vivido en México desde hace ya varios años y que hoy en día es regulado por la Ley Olimpia. En este supuesto el Derecho al olvido permitiría a las víctimas rehacer o continuar su vida como si sus datos personales jamás hubieran sido publicados en medios digitales; de ahí la justificación de la existencia y reconocimiento de este derecho, como un medio de protección a la información personal.
La segunda vertiente se justifica bajo la interrogante de qué tan importante es la información que se desea eliminar de los medios digitales, aludiendo a que si el hecho de conocer esta información puede en algún momento salvaguardar la integridad o patrimonio de otra persona; y el caso más extremo, pero que retoman algunos autores, es haciendo referencia a los ex convictos. De ello, parten dos teorías: la primera, y considero la más importante, es que estas personas ya cumplieron su condena y se espera que al reintegrarse a la sociedad, sus vidas no se vean afectadas por los crímenes que alguna vez cometieron. Aunque está el hecho de que no podemos englobar ni generalizar en que estas personas vuelven a cometer delitos, en ocasiones esto sucede y es ahí donde se justifica la importancia de mantener cierta información de las personas al alcance de todos, pues es una manera de proteger la integridad de terceras personas. digitales nos permiten hacerlo de manera más eficiente.
En este segundo supuesto no sólo hablamos de individuos, hablamos de qué tanto alcance debe tener este derecho, pues el mayor ejemplo es la dictadura franquista, en España. Ya que bajo el supuesto de que Francisco Franco haya tenido acceso al derecho al olvido y todos sus crímenes de lesa humanidad hayan sido olvidados, no se hubiese podido buscar justicia para todos aquellos fallecidos durante este periodo ni para sus familiares.
Ahora que conoces algunas de las justificaciones y limitaciones a este derecho, ¿qué opinas tú?, ¿hay suficientes razones para reconocer y permitir el acceso a este derecho o es mejor no hacerlo?
Foto de Glen Carrie en Unsplash