
Con un aumento del 13% en usuarios de redes sociales tras la pandemia de Covid-19, en México más de 100 millones de personas hacen uso de estas plataformas por un promedio de 9 horas diarias, 2 horas más que la media global. Las redes sociales se han vuelto una herramienta esencial en la vida de los mexicanos. Sin embargo, al abarcar gran parte de sus actividades, estas hacen uso de aspectos en cuanto a manejo de datos personales y constantemente recaban una gran cantidad de información, poniendo en duda el filtro previo a esta recaudación. Es entonces cuando surge la inquietud sobre el límite legal que se ha puesto en México a las redes sociales.
Una primera propuesta limitante es la reforma al Artículo 73 Constitucional, donde se plantea la legislación en materia de ciberseguridad y protección de los derechos humanos en el ciberespacio, tomando en cuenta los delitos cibernéticos, la difusión de noticias falsas, el acoso cibernético y los derechos de los usuarios en redes sociales. Se considera entonces, desde la Carta Magna, incluir aquellos aspectos que a simple vista parecen insignificantes cuando en realidad representan un gran peso en la protección de datos personales.
En relación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), este propone una reforma de las disposiciones presentadas en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tomando como ejes principales el otorgar al Instituto poder para proteger los derechos de libertad de expresión y de acceso a la información a los usuarios de estos medios. Con este tipo de reforma se especializa a fondo a quienes trabajan por vigilar el uso apropiado legalmente de las redes sociales.
Una propuesta de ley más especializada es la Ley Federal de Protección al Usuario Digital, por la cual el IFT tendría la obligación de solicitar un procedimiento interno de impugnación en aquellos casos donde las plataformas digitales busquen suspender cuentas con tan sólo algoritmos. De esta manera, se crea una comunicación personalizada entre la red social y el usuario.
Estas son tan sólo algunas de las propuestas para controlar la información procesada diariamente en redes sociales. Sin embargo, el camino aún sigue siendo largo, y la implementación de políticas sobre el uso de información en el medio digital debe estar en constante revisión si se busca mantener su funcionalidad.
Garduño, M.. (2021). Covid-19 lleva a más personas a las redes sociales; registro crece 13%. octubre 25, 2021, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/negocios-covid-19-personas-redes-sociales-registro-13/
Vázquez, R.. (2021). Las leyes que regularán a las redes sociales. octubre 25, 2021, de Forbes Sitio web: https://www.forbes.com.mx/red-forbes-las-leyes-que-regularan-a-las-redes-sociales/
Foto de camilo jimenez en Unsplash