
Recientemente, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) de Estados Unidos, informó que el país norteamericano superó el récord de detenciones de migrantes en un año, pues se trata de un total de 2.7 millones de indocumentados detenidos en lo que va del año fiscal, de los cuales un 85% proviene de la frontera entre el estado mexicano de Baja California y el estado estadounidense de California (France 24, CBP, 2022).
Las cifras presentadas por la CBP señalan que los migrantes más afectados son los venezolanos al tratarse de un segmento poblacional que pasó de 5,279 capturas en mayo a 33,961 en el mes de septiembre, cifra seguida por las detenciones de los migrantes provenientes de México, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Haití y Guatemala. Parte de la reciente política migratoria de Estados Unidos presentada en octubre del presente año, establece que para que los migrantes venezolanos sean atendidos en territorio estadounidense, deben de ingresar al país vía aérea y aterrizar en Washington, medida que relega a gran parte de los migrantes al no contar con suficiente apoyo económico (CBP, 2022).
Por su parte, el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) señala que todas las personas tienen el derecho de entrar en la República y salir de ella, estableciendo que las autoridades deben de trabajar en la elaboración y mejora de leyes sobre la migración. El artículo determina que toda persona tiene derecho a buscar y recibir asilo en materia de migración. Por ello, es importante recalcar que tanto el Gobierno de México como el Instituto Nacional de Migración (INM) dispusieron de autobuses para atender a los migrantes venezolanos que requieren desplazarse desde las ciudades fronterizas de México para llegar a la Ciudad de México y posteriormente regresar a su país (France 24, 2022).
Hace unas semanas, el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense (DHS) dio a conocer que todas las personas venezolanas que crucen ilegalmente la frontera sur serán enviadas a México bajo un programa migratorio denominado como Título 42 (DHS). Esta medida, implementada desde el mandato del expresidente Donald Trump, sigue vigente después de que una orden judicial permitiera que las autoridades estadounidenses expulsen a las personas migrantes indocumentadas que provengan de América Latina, principalmente de Venezuela (WOLA, 2022).
De acuerdo con la Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), la administración de Biden le ha solicitado al gobierno de México que los migrantes detenidos en la frontera sean enviados a las ciudades fronterizas de territorio mexicano y que en éstas las autoridades mexicanas les puedan ofrecer asilo temporal, petición que el gobierno de México atiende en la actualidad. En contraparte, tanto el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) se han opuesto a la medida desde la administración de Donald Trump (WOLA, 2022).
En tanto que, el pasado martes, un juez federal de Estados Unidos bloqueó la regla del Título 42 bajo el argumento de se trataba de una política arbitraria y caprichosa en violación de la Ley de Procedimiento Administrativo. Este es fruto de una demanda presentada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, en inglés), que alega que se viola la Ley de Asilo estadounidense, pues dicho pretexto establecía que ningún migrante que pisara tierra estadounidense pudiera solicitar asilo y debía ser expulsado del país (CNN, Latinus, 2022).
Por lo tanto, resulta imprescindible señalar los resultados de las elecciones intermedias que se llevaron a cabo este 8 de noviembre en Estados Unidos. Si bien es cierto, antes de las elecciones los votantes hispanos colocaron en un 54% la inmigración como su motivo principal de voto entre los demócratas y republicanos. El resultado electoral indica que el Partido Republicano tiene bajo su control a Cámara de Representantes mientras que el Partido Demócrata obtuvo la mayoría en el Senado por un márgen mínimo. De acuerdo con Maureen Meyer, vicepresidenta de programas de WOLA, este resultado demuestra que la narrativa de antiinmgración impulsada por candidaturas conservadoras del Partido Republicano, no serán suficientes para imponer una política migratoria más agresiva en los siguientes dos años de la legislación (CNN, Latinus, WOLA, 2022).
A esto se suma que, el pasado 31 de octubre agentes de la Patrulla Fronteriza de El Paso, Texas, dispararon balas de goma contra inmigrantes venezolanos para disuadir una protesta a causa de las nuevas políticas migratorias, lo que violenta el derecho a la manifestación pública, la libertad de expresión y a la seguridad social. Como resultado de ello, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México comunicó que daba por finalizado el programa “Quédate en México”, política en la que Estados Unidos mandaba a los migrantes detenidos a México mientras sus casos de asilo se procesaban en tribunales estadounidenses (WOLA, 2022).
Por ende, estos sucesos en materia de migración evidencian que sin duda alguna los derechos de las personas migrantes son violentados con políticas que los relegan sistemática y estructuralmente. De esta forma, derechos como el acceso a la vivienda y a la seguridad social les son privados de manera arbitraria, lo que orilla a las autoridades de Estados Unidos y de México a repensar y reestructurar sus políticas migratorias, mismas que no pueden pasar por alto la dignidad humana.
Referencias
Andrés Triviño, V. (2022). Estados Unidos reporta cifra récord de detenciones a migrantes en un solo año. France 24. Recuperado el 2 de noviembre de 2022, de https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20221024-estados-unidos- reporta-cifra-r%C3%A9cord-de-detenciones-a-migrantes-en-un-solo-a%C3%B1o
CNDH, (2022). Derechos de las personas migrantes. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-de-las-personas-migrantes
CNDH, (2020). Diagnóstico sobre los derechos humanos de las personas migrantes. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de Diagnostico_Repatriados_CNDH_2020.pdf
CNN Español, (2022). ¿Quiénes son los hispanos que votan en las elecciones intermedias?. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/03/hispanos-elecciones-intermedias-eeuu-orix/
CNN Español, (2022). Juez federal bloquea regla del Título 42 que permitía la expulsión de migrantes en la frontera entre Estados Unidos y México, restableciendo el acceso para algunos solicitantes de asilo. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2022/11/15/juez-federal-bloquea-regla-del- titulo-42-que-permitia-la-expulsion-de-migrantes-en-la-frontera-entre-estados-unidos- y-mexico-trax/
Latinus, (2022). Juez bloquea el Título 42, que facilita al gobierno de EU expulsar a migrantes por razones sanitarias. Recuperado él 15 de noviembre de 2022, de Latinus: https://latinus.us/2022/11/15/juez-bloquea-titulo-42-facilita-gobierno-eu- expulsar-migrantes/
WOLA, (2022). Enfoque de Estados Unidos y México para personas de Venezuela que buscan protección deja a miles en riesgo. Recuperado el 4 de noviembre de 2022, de WOLA: https://www.wola.org/es/2022/10/decepcionante-enfoque-de-estados- unidos-y-mexico-para-proteccion-de-personas-migrantes-de-venezuela-deja-a-miles- en-riesgo/
WOLA, (2022). Elecciones intermedias en Estados Unidos: ¿Qué pueden significar para América Latina?. Recuperado el 14 de noviembre de 2022, de WOLA: https://www.wola.org/es/analisis/elecciones-intermedias-eeuu-latinoamerica/
WOLA, (2022). OSCs de las Américas condenan la expansión del Título 42 por parte del Gobierno de EEUU; y alertan sobre la creciente crisis humanitaria. Recuperado el 14 de noviembre de 2022, de WOLA: https://www.wola.org/es/2022/11/oscs-condenan-expansion-titulo-42-gobierno-eeuu-alertan-crisis-humanitaria/