
¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra militar? Esto depende del contexto en el que crecimos. En México tenemos una percepción negativa cuando hablamos de militarización, pues en los últimos años hemos tenido experiencias negativas con las fuerzas armadas.
A inicios del siglo XXI, la delincuencia organizada y el narcotráfico tomaron más fuerza, a tal grado de convertirse en una amenaza para la seguridad nacional. El narcotráfico era un ente no gubernamental que disputaba el control del territorio nacional contra el Estado para el transporte de estupefacientes ilícitos en el país. La estrategia que se tomó para combatir esta situación fue la militarización del país (Moloeznik & Suárez de Garay, 2012). Desde el sexenio de Calderón, la población empezó a perder confianza en las fuerzas armadas dado a las controversias en las que se veían envueltas.
El 19 de marzo de 2010 en Monterrey, elementos del ejército asesinaron a dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey. La escena del crimen fue adulterada para hacerla parecer justificable, como si estos alumnos fueran unos criminales. La secretaria de gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha ofrecido disculpas por la violación de derechos humanos y la difamación, pero los militares responsables no han sido sometidos a juicio por sus acciones (Ureste, 2021).
Otro acontecimiento polémico en el que participó el ejército fue la matanza de Tlatlaya en 2014, en la cual asesinaron a 22 personas. Tres sobrevivientes afirmaron que los militares ejecutaron a 15 y que muchos fueron asesinados durante un interrogatorio (Ferri, 2020). A diferencia del caso pasado, sí se realizó un esfuerzo para procesar a los responsables, pues se detuvo a los siete militares partícipes. Sin embargo, este esfuerzo no sirvió de mucho, debido a que ningún militar que haya participado de manera directa o indirecta en esta matanza está en prisión el día de hoy (Gallegos, 2021). El Estado sigue protegiendo a las personas que violentan derechos humanos en su nombre, pues no se observa repercusión alguna en los culpables de ambos acontecimientos.
Además de esto, no podemos hablar de escándalos militares sin mencionar lo acontecido con el exsecretario de defensa de 2012 a 2018, Salvador Cienfuegos, quien fue detenido en Estados Unidos bajo cargos de lavado de dinero y narcotráfico. Esto fue algo impactante, pues se tenía la imagen de que los militares eran intocables, y el hecho de que un secretario de defensa fuera a ser procesado ilusionaba con un sistema más justo. Sin embargo, Salvador Cienfuegos regresó a México sin garantía de ser procesado por sus crímenes y, hasta la fecha, sigue libre (Kitroeff & Feuer, 2020).
Por último, uno de los hechos más recordados es la desaparición forzada de 43 normalistas en Ayotzinapa, Guerrero. Actualmente, este tema ha resurgido por las declaraciones recientes del presidente Andrés Manuel López Obrador ya que está preparando el informe de “lo que realmente sucedió” (EXCÉLSIOR DIGITAL, 2022). Aparentemente, el ejército tenía conocimiento de que desaparecerían a 43 estudiantes, pero decidió quedarse de brazos cruzados ante tal situación. Documentos oficiales del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) mostraba conversaciones militares en las cuales informaban a sus superiores de los pasos que daban, dando a entender que conocían su paradero.
Estos son algunos de los tantos casos de escándalos militares de la última década, por estos motivos está tan manchada la imagen militar dentro de nuestra sociedad. Las fuerzas armadas no inspiran esperanza, solo nos dan más inseguridad y nos llenan de miedo ¿qué esperamos de un grupo de personas armadas que velan por el interés del Estado sobre los derechos humanos de la población? El Estado los protege de todas formas, pues actúan en su nombre.
EXCÉLSIOR DIGITAL. (6 de abril de 2022). Alista López Obrador informe sobre ’lo que sucedió realmente’ en caso Ayotzinapa. Excelsior. Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/nacional/alista-lopez-obrador-informe-sobre-lo-que-sucedio-realmente-en-caso-ayotzinapa/1508225
Ferri, P. (23 de octubre de 2020). La Fiscalía cierra el ‘caso Tlatlaya’ tras interrogar a un general presente en el lugar de las ejecuciones. El País. Obtenido de https://elpais.com/mexico/2020-10-23/la-fiscalia-cierra-el-caso-tlatlaya-tras-interrogar-a-un-general-presente-en-el-lugar-de-las-ejecuciones.html
Forbes staff. (28 de marzo de 2022). Ejército supo que los 43 de Ayotzinapa serían secuestrados y no evitó ataque. Forbes. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.forbes.com.mx/ejercito-supo-que-los-43-de-ayotzinapa-serian-secuestrados-y-no-evito-ataque/#:~:text=4%3A28%20pm-,Ej%C3%A9rcito%20supo%20que%20los%2043%20de%20Ayotzinapa%20ser%C3%ADan%20secuestrados%20y,haber%20conducido%20a%20su%20ubicaci%C3%B
Gallegos, Z. (15 de agosto de 2021). Las auditorías al Ejército mexicano revelan negligencias para contratar servicios. El País. Obtenido de https://elpais.com/mexico/2021-08-16/las-auditorias-al-ejercito-mexicano-revelan-negligencias-para-contratar-servicios.html
Kitroeff, N., & Feuer, A. (18 de noviembre de 2020). ¿Cómo logró México que Estados Unidos retirara las acusaciones al exsecretario de Defensa Salvador Cienfuegos Zepeda? The New York Times. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2020/11/18/espanol/america-latina/general-cienfuegos-mexico.html
Moloeznik, M. P., & Suárez de Garay, M. E. (2012). El proceso de militarización de la seguridad pública en México (2006-2010). Frontera norte. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/fn/v24n48/v24n48a5.pdf
Ureste, M. (16 de julio de 2021). ‘FGR quiere que el caso quede en el olvido’, denuncian familias de los estudiantes del TEC asesinados por militares en 2010. Obtenido de https://www.animalpolitico.com/2021/07/tec-estudiantes-asesinados-famliares-militares/
Imagen recuperada de Infobae