
Conforme vamos entrando a mayor profundidad en el mundo de las Startups y el VC ("Venture Capital"), nos empezamos a topar muchas buzz words. Muchos conceptos que forman parte del universo de la Startup y del inversionista de Venture Capital. Entre otros conceptos, el Term Sheet, es un documento legal fundamental en la etapa inicial de la negociación de rondas de levantamiento de capital.
Pensemos en el Term Sheet, por su significado literal, como una carta de términos. Y, es que en realidad, es eso: un documento ligero y conciso, en donde las partes involucradas delinean los términos básicos de una transacción que desean llevar a cabo. Partimos de esa base, conceptualmente, y teniendo al Term Sheet bajo esa idea, es más fácil entenderlo. Y, lo es, porque esa definición explica su propósito fundamental; lo que no es un Term Sheet; y, sus limitantes.
Con base en lo anterior, explicamos primero su propósito: sirve en la etapa inicial de una transacción para que las partes (founders e inversionistas) dejen claro cuáles son los principales temas de interés y cuál es el alcance, en términos generales, de lo que se habrá que desarrollar legalmente sobre cada tema. Y, después, explicamos lo que no es y sus limitantes: es un documento legal que sirve para la etapa inicial, meramente como marco general de orientación para ambas partes sobre cuántos y cuáles temas tendremos que conciliar durante el proceso de la transacción y, en qué sentido, sobre las principales variables de cada uno de esos temas. Tras el Term Sheet vendrán otros documentos, como puede ser una Nota Convertible, un SAFE, una suscripción de acciones directa o compraventa de acciones, modificaciones a los estatutos sociales, convenios entre accionistas y de vesting de acciones; pero, todo eso, siempre será después del Term Sheet.
Entonces, tenemos que el Term Sheet es una carta, suscrita por ambas partes (founders e inversionistas), que sirve en la etapa preparatoria de una transacción, en la cual las partes listan sus principales temas de interés y el sentido en que es viable conciliar cada uno. Recuerda lo más importante de un Term Sheet con base en este concepto: debe servir para explorar cómo las partes alinean sus intereses, no cómo se pelean. Sirve para ponerse de acuerdo, no para ver cuáles recursos legales habrá en caso de incumplimientos legales o de milestones. Es para construir deals, no para construir litigios, cuidado con esa delgada línea.
Ahora, una explicación más detallada desde el punto de vista legal. Aquí algunos puntos básicos:
1. El Term Sheet puede o no ser un documento vinculante. Siendo un documento que suscriben ambas partes, técnicamente es un acuerdo (contrato) entre dos o más partes, salvo que se indique expresamente lo contrario. Es común que no sean vinculantes (non-binding), dada su naturaleza y etapa de la transacción, salvo por algunos temas como confidencialidad, propiedad intelectual, ley y jurisdicción aplicable; boiler plate. Si deseas que el Term Sheet sea no vinculante, debes asegurarte de que así se indique expresamente; de lo contrario, será vinculante por ministerio de ley.
2. Lo más importante en una ronda de inversión, y pasos siguientes, es el control de la Startup y los temas financieros. Debes concentrarte en estos temas, de manera primaria y prioritaria.
3. Los temas que puede tocar un Term Sheet pueden incluir, entre otros, lo siguiente:
Los temas que puede tocar un Term Sheet pueden incluir, entre otros, lo siguiente:
– Valuación: puedes hablar de una valuación determinada (que debiste acordar previamente con el inversionista). Debe ser indicativo y claro para las partes, para tener bien definidos los valores en torno a los cuáles se está evaluando realizar una inversión.
– Inversión: el monto de inversión que se pretende obtener. Sugerimos no hablar de porcentajes de equity que se dará. Ese cálculo, para evitar errores, que lo cada cada quien por su lado.
– Acciones: tipo de acciones que se otorgarán al inversionista. Pueden ser comunes, o con derechos especiales. Esto lo debes tener claro antes de iniciar tu proceso de ronda de inversión.
– Derechos Corporativos: derechos de voz y/o voto que tendrá el inversionista por su inversión en la Startup. Puede que sean plenos, o puede que sean limitados.
– Consejo de Administración: en su caso, composición del Consejo de Administración y forma de toma de decisiones. En su caso, si es que hay temas particulares que requerirán la aprobación particular de dicho consejo.
– Derechos Económicos: derechos que tendrá el inversionista sobre los dividendos y el patrimonio de la Startup. También puede que sean plenos, o puede que sean especiales.
– Gente Clave: disposiciones sobre las acciones que tendrá cierto personal clave, u option pools de acciones para los colaboradores de la Startup.
– Anti-Dilución de Fundadores: en caso aplicable, disposiciones anti-dilución de los accionistas fundadores.
– Preferencia en Liquidación: preferencia para el inversionista en el caso de exits, o liquidación de la Startup, con relación a su patrimonio.
– Información: derecho de acceso a la información financiera de la Startup, con determinado alcance y periodicidad.
– Propiedad Intelectual: que todos los PIIAs (proprietary information and invention assignment agreements) de los founders y/o equipo estén en orden.
4. El perfil del inversionista es importante para el futuro de la Startup. Dado que se trata de una Startup, es importante que los temas que requieren “control” en voto o toma de decisiones, sean razonables; es decir: el control de la Startup no debe quedar sujeto a la decisión de un inversionista, en particular en etapa temprana. La naturaleza y la evolución esperada de la Startup viene con pivotes y con rondas de levantamiento subsecuentes (A, B, C, D, etc.) por diseño. Antes de market fit, imposible controlar, y aún ya siendo Scaleup, maniobran muy rápido, para lo cual la rigidez puede ser un problema. El control excesivo en temas de decisión, tipo private equity, se convierte en algo disuasivo para inversionistas en rondas futuras, precisamente por falta de latitud para que la Startup pueda maniobrar oportunamente en el mercado.
5. Recuerda que el Term Sheet sirve para construir. Es un stepping stone, es el preámbulo de la transacción, la cual se realizará con otros documentos más amplios y vinculantes. Esos otros documentos, son tanto corporativos como contractuales, implican un proceso más largo y requieren una negociación más complicada. Pero, el Term Sheet, por su naturaleza, siempre servirá de Norte para las partes. A pesar de ser comúnmente un documento no vinculante, es constantemente re-visitado por las partes para recordar mutuamente aquello que inicialmente las llevó a esa asociación, para mantenerse en el rumbo y sintonía que buscaban de inicio para la Startup.
Foto de Austin Distel en Unsplash