Tratados internacionales y Derecho Internacional

Tratados internacionales y Derecho Internacional

Un tratado internacional puede definirse como un acuerdo escrito entre el objeto del derecho internacional y su finalidad es establecer efectos jurídicos. Este Acuerdo crea obligaciones vinculantes, que deben ser respetadas por los gobiernos si se quieren comprometer sus responsabilidades internacionales. 

México cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Por otro lado, México participa en organismos y foros multilaterales y regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

Gracias a los tratados internacionales hay Estados de Derecho apegados a la legalidad, es decir, el derecho internacional establece un marco basado en un sistema legal internacional en el que los estados son los actores principales, y define sus responsabilidades legales mutuas y, dentro de los estados, cómo las personas no se transforman. Abarca áreas como los derechos humanos, el desarme, la delincuencia organizada transnacional, los refugiados, la migración, la apatridia, el tratamiento de los detenidos, el uso de la fuerza, la conducción de la guerra, el medio ambiente, el desarrollo sostenible, los océanos, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones globales e internacionales, comercio, entre otras.

En los tratados comerciales internacionales, las partes son parte de una estrategia de comercio a distancia que estabiliza las condiciones del mercado de productos y servicios, con el objetivo de lanzar una oferta exportadora competitiva que genere oportunidades de mercados nacionales.

A través del tiempo, los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años, son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus sectores empresariales.

México, es uno de los países líderes de América Latina y se ha consolidado como un elemento fundamental para el desarrollo de otras regiones, ocasionando una ventaja favoreciendo a las y los emprendedores y empresas nacionales. Con los tratados internacionales, México obtiene preferencias arancelarias, de acuerdo al tratado al que esté suscrito.

La función principal del derecho internacional es regular las relaciones internacionales, ya que los Estados son sus principales sujetos. En consecuencia, el mecanismo para la formación y operación de las normas del derecho internacional es de naturaleza interestatal, no supranacional. No existen mecanismos coercitivos supranacionales en las relaciones internacionales. Si es necesario, los propios Estados garantizan el mantenimiento del orden y el derecho internacional con la ayuda de las instituciones jurídicas internacionales que han creado. Cabe recordar que el derecho internacional cumple las siguientes funciones: reglamentar, ya que establece reglas firmes para la relación de los Estados; provisional, porque anima a los estados a seguir ciertas reglas de conducta; protectora, ya que garantiza sus derechos e intereses legales.

La importancia del derecho internacional en este caso radica en la necesidad de regular las relaciones sociales complicadas por elementos ajenos u otros complejos. Es con su ayuda que es posible la coexistencia pacífica en la comunidad mundial. El derecho internacional resuelve los conflictos emergentes por medios pacíficos mediante la creación de normas de principios y normas de derecho internacional generalmente aceptadas. Todos los Estados deben obedecer los principios generalmente aceptados del derecho internacional, elaborando en base a ellos su marco normativo y legal interno. Así, se logra el cumplimiento de estándares uniformes, lo que permite difundir el principio de justicia en todos los continentes de la Tierra. Es decir, se está creando un marco legal unificado.

Foto de Red John en Unsplash