Un nuevo modelo sin presupuesto: Reformas a la Ley General de Salud

Un nuevo modelo sin presupuesto: Reformas a la Ley General de Salud

El pasado 10 de septiembre, se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio; la fecha es un punto de acuerdo para la coordinación y el trabajo de la comunidad internacional para generar y promover acciones pertinentes para la prevención del suicidio. En los últimos 45 años, las tasas de suicidio en todo el mundo han aumentado en un 60%, además de que el suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años y la segunda entre jóvenes de 10 a 24 años en algunos países (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2022). 

En México, las cifras más recientes nos indican que en el 2021, existieron 8,447 fallecimientos a causa de autolesión; pero lo más preocupante es que en el grupo de personas entre 18 y 29 años, existe una tasa de suicidio de 10.7 decesos por cada 100,000 habitantes (INEGI, 2021). **La realidad es que, la salud mental en general, pareciera un gran mito que repercute entre los ecos de la sociedad mexicana. **

Un aspecto clave en la salud mental son las instituciones públicas que brindan servicios y atienden a aquellas personas que así lo requieren; según el Directorio de Hospitales Psiquiátricos en México, existen 51 centros integrales de salud mental, 32 hospitales psiquiátricos para atender a cuatro mil pacientes y 54 villas de transición hospitalaria y todos ellos se rigen bajo la normativa de la Ley General de Salud, que apenas hace un par de meses fue reformada y que ha despertado un gran debate en torno al futuro de la salud mental en nuestro país (Secretaría de Salud, s.f.).

El decreto que fue presentado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) como la Reforma 131. Este, presenta las reformas, adiciones y modificaciones que se hicieron a casi 20 artículos de la Ley General de Salud, con el objetivo principal de que la Secretaría de Salud haga explícitas las intervenciones prioritarias de salud mental y adicciones para garantizar el acceso a la prevención y atención (Diario Oficial de la Federación, 2022). Esta reforma trae consigo la conversión de los centros psiquiátricos a puntos de atención ambulatorios y hospitales generales para formar parte de la red integrada de los servicios de salud. 

La comunidad internacional en general aplaude la eliminación del Modelo Asilar Psiquiátrico, el cual Martín de Lellis (1990) señala que, al centrarse en la minusvalía e incapacidad, se restringe la dimensión individual y colectiva del paciente mediante el encierro y distanciamiento social. La realidad es que este modelo carece completamente de mecanismos que protejan al paciente y le permitan una rehabilitación real que le posibilite el desarrollo y retorno a la sociedad. Sin duda alguna, la reforma trajo consigo un gran debate sobre el rumbo de la atención a la salud mental en el país, específicamente en la determinación de pasar del modelo de internamiento forzoso a una atención ambulatoria y comunitaria.

El nuevo modelo presenta grandes retos, desde el esquema presupuestal de la federación hasta el rol que tomarán los familiares en estos nuevos procesos de atención, siendo la mujer en quien recaen principalmente los cuidados del paciente, sinónimo de un aumento en las jornadas laborales de la mujer en el hogar.

Distintos colectivos, como la Organización Comunitaria por la Paz, han señalado que **esta reforma es un sistema de ahorro presupuestal por parte del Poder Ejecutivo, y que está heredando una enorme responsabilidad a familiares que seguramente no tienen los conocimientos médicos necesarios para atender a sus familiares (Zavala, 2022). **

Reformar la Ley General de Salud era más que necesario para brindar procedimientos de atención integral debido a la creciente preocupación en materia de salud mental, sobre todo en el contexto post pandémico donde los elevados niveles de depresión, ansiedad y estrés están presentes en la sociedad mexicana (OPS, 2022); sin embargo, esta reforma no contempla el previo proceso requerido para su aplicación, puesto que conjuga en sí misma otra gran problemática, las adicciones. El uso de sustancias adictivas tienen repercusiones en la salud mental, sin embargo, la atención integral deberá ser especializada en trastornos adictivos y acompañada de una estrategia nacional de prevención. 

La salud mental, como toda consideración de las obligaciones del Estado, conlleva a un rubro en el Presupuesto de Egresos de la Federación, y la realidad es que el presupuesto otorgado a la atención de la salud mental es mínimo. Según cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para el periodo fiscal del 2021 se destinaron  3,031 millones de pesos, lo que equivale solo al 2.1% del presupuesto que se otorga a materia de salud mental en el país (Méndez, 2020). Cuando se hace una revisión exhaustiva de este presupuesto, la mayor parte, el 50%, está destinado a la atención en hospitales psiquiátricos, por lo que es más que evidente que el principal propósito de la reforma es reasignar este presupuesto al gasto general de los servicios de salud.

Pocas son las consideraciones reales por parte del Estado sobre los grupos vulnerables como los infantes, las mujeres, las comunidades indígenas y los trabajadores en general cuando se trata de la salud mental, y aunque esta reforma propicia por sí misma un primer paso en el camino de la atención a la salud mental, también puede significar un retroceso enorme para aquellos que ya están en un tratamiento psiquiátrico, y para aquellas familias que no podrán brindar la debida atención a sus familiares que son pacientes actuales de las instituciones psiquiátricas del país.

Cámara de Diputados. (1984). Ley General de Salud. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf 

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2022). Día Mundial para la Prevención del Suicidio. CNDH | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México. https://www.cndh.org.mx/noticia/dia-mundial-para-la-prevencion-del-suicidio-1+ 

de Lellis, M. (1990). El movimiento de salud mental: Una aproximación histórica y crítica. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/obligatorias/065_salud1/material/archivos/fichas/sm_aprox_historica_critica.pdf 

Diario Oficial de la Federación (2022). Reforma 131:DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud, en materia de Salud Mental y Adicciones. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgs/LGS_ref131_16may22.pdf 

INEGI. (2021). Salud mental y Suicidios. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/temas/salud/#Informacion_general

Méndez, J. (2020). Presupuesto para salud mental: Relevancia ante la Covid19. https://ciep.mx/presupuesto-para-salud-mental-relevancia-ante-la-covid19/#fn3

OPS. (2022). Estudio advierte sobre elevados niveles de depresión y pensamientos suicidas en personal de salud de América Latina durante la pandemia. OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/noticias/13-1-2022-estudio-advierte-sobre-elevados-niveles-depresion-pensamientos-suicidas-personal 

Secretaría de Salud. (s/f). Directorio de Hospitales Psiquiátricos. Secretaría de Gobernación. https://www.gob.mx/salud/documentos/directorio-de-hospitales-psiquiatricos 

Zavala, P. (2022). Cerrarán los psiquiátricos. El Edo solo dará atención ambulatoria y espera a los enfermos les cuiden las familias. . . Twitter. https://twitter.com/PaolaSaeb/status/1536708331750019072