Una democracia violenta

Una democracia violenta

De acuerdo a la investigación titulada, Seguridad, paz y justicia, 7 de las 10 ciudades más peligrosas del mundo, en cuanto asesinatos dolosos, son mexicanas. Está claro que México no es un país seguro para sus habitantes. Surge la siguiente pregunta: ¿se puede decir que esta violencia tiene un efecto negativo en la democracia? Actualmente, estamos en unos de los sexenios más violentos de la historia del país. Alrededor de  33.308 homicidios dolosos se consumaron a lo largo del año 2021. 

Dentro de estos homicidios, 7 fueron a periodistas. Asimismo, es importante mencionar que en los primeros 39 meses de este sexenio presidencial ocurrio el asesinato de 30 periodistas. Por lo tanto, estos eventos nos han dejado la inquietud relativa a que, si éste es un país que castiga a las personas que buscan la transparencia. Esto no debería ser así. Vivimos en un país que te condena por el simple hecho de hacer tu trabajo e intentar informar a las personas de la situación actual. 

De igual forma, se asesinan activistas que buscan hacer un cambio positivo en el país, es decir, les han quitado la vida a las personas que se preocupan por los derechos humanos o los daños ambientales. Mujeres y hombres activistas son condenados a morir de una forma violenta. Nuevamente, nos preguntamos: ¿En qué clase de país democrático existe el miedo en la población para alzar la voz? El levantarnos a reclamar nuestros derechos humanos, se convierte en una sentencia de muerte: así que decidimos callar. Nos acostumbramos a los fallos en el sistema. Además, normalizamos la injusticia y la hacemos parte de nuestro día a día.

La violencia también se encuentra presente en el área político-electoral, pues en las elecciones pasadas, —desde septiembre de 2020 hasta junio de 2021— se registraron 258 casos de violencia contra actores políticos de acuerdo a una investigación de Noria-Research. De esos casos presentados, 142 fueron amenazas, atentados o balaceras; y, 110 fueron asesinatos. De acuerdo a nuestra Constitución Política Federal, es un derecho votar y ser votado. Pero, ¿cuál es el precio de ser candidato en este país? El ser candidato te hace propenso a sufrir un sinfín de amenazas, lo que deteriora la participación ciudadana.

La violencia tiene un gran impacto en la democracia del país, pues esta limita nuestra libertad de expresión y la participación ciudadana dentro de México. Nos preguntamos ¿quién quisiera ser activista, político o periodista sabiendo lo peligroso que puede denunciar, y  querer hacer el bien? El Estado de Derecho está en riesgo y lamentablemente, en la agenda política, no se le está dando la importancia que merece. Por lo anterior, se puede decir que hay un temor latente: si hablamos habrá una forma de silenciarnos. 

DW. (22 de enero de 2022). DW. México cierra 2021 con homicidios a la baja. Recuperado el 13 de marzo de 2022, de https://www.dw.com/es/m%C3%A9xico-cierra-2021-con-homicidios-a-la-baja/a-60503236

Justice in Mexico. (2021). Organized Crime and Violence in Mexico. San Diego: University of San Diego. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de https://justiceinmexico.org/wp-content/uploads/2021/10/OCVM-21.pdf{rel=“nofollow”}

Martínez Trujillo, M., & Fajardo Turner, S. (jullio de 2021). La violencia política-electoral en México, 2020-2021. Lo que dicen y lo que esconden los datos. Recuperado el 14 de marzo de 2022, de Noria-Research: https://noria-research.com/informe-datos-violencia-politica-electoral-mexico-2020-21/{rel=“nofollow”}

Seguridad, justicisaa y paz. (20 de abril de 2021). 50 ciudades más peligrosas del mundo. Recuperado el 13 de abril de 2020, de Seguridad, justicisaa y paz: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1597-metodologi-a-del-ranking-2020-de-las-50-ciudades-ma-s-violentas-del-mundo#:~:text=M%C3%A9xico%20contin%C3%BAa%20como%20el%20epicentro%20mundial%20de%20la%20violencia&text=En%202020%20las%20seis%2{rel=“nofollow”}

Imagen de Colin Lloyd a través de Unsplash